Recomendaciones y Lecturas Abril 2021

Hemos elaborado este artículo con nuestras lecturas realizadas en el pasado mes de abril, además de alguna recomendación.

 

David Haldon

El Punisher Marvel Knights supuso la recuperación de un personaje que salió muy tocado de la década de los 90, prácticamente quemado. Aquí Garth Ennis y Steve Dillon (creadores de Predicador, nada menos) reintroducen al Castigador en el universo Marvel dándole un conjunto de secundarios antológico y un humor negro que encaja perfectamente con el tono de la serie.

 

Óscar Ríos

Personalmente siempre he considerado complicadísimo el recomendar un libro o un cómic. ¿Qué he de primar? ¿Guion? ¿Estética? ¿Artificios narrativos?. Decidí que quería recomendar 1 solo cómic de los leídos durante el mes y decidí hacerlo teniendo en cuenta exclusivamente mis gustos personales. Es por ello que mi recomendación es el Marvel Must Have: El Lobo a las Puertas.

Una obra excelentemente dibujada por Steve McNiven y con un guion de Roberto Aguirre Sacasa que huye de los convencionalismos a los que estamos acostumbrados en los cómics de superhéroes y que nos presenta a unos 4 Fantásticos asombrosamente reales.

 

Norman C

Este mes he aprovechado para ponerme al día con las dos mejores series de Marvel en la actualidad: el Thor de Cates y el Daredevil de Zdarsky. Ambas totalmente recomendadas.

También he regresado al genial universo zombie de DCsos con la lectura de sus secuelas, DCsos: Inmortales, una miniserie de tres números centrada en héroes y villanos que quedaron atrás en la primera historia y que cuenta con un dibujo de Karl Mostert con claras reminiscencias a Quitely.

Y DCsos: Planeta Muerto, que cuenta el regreso de los héroes a la Tierra y sigue con su alto nivel de espectáculo y sorpresas en cada número que ya es marca de la casa de Tom Taylor. Un universo tremendamente disfrutable y con unos personajes muy reconocibles a pesar de tratarse de un Elseworld. Estoy deseando leer su Nightwing junto a Bruno Redondo.

 

Rodrigo Alonso

Este mes he conseguido encontrar hueco para mucha lecturas. La infinita mayoría satisfactorias. Solo quedan al margen las colecciones del Future State de DC, que, en su mayoría, sobre todo en el caso del “The Next Batman”, me han resultado mediocres e, incluso, agotadoras por momentos. Preparaos para cuando lleguen a España.

Dejando a un lado series más trilladas, como 100 Balas, de la que he leído los dos primeros integrales editados por ECC, y Fábulas, que sobrepasando el decimosexto tomo del coleccionable de Vertigo sigue siendo más que disfrutable, me quedo entre lo leído con el Batman guionizado por Tynion IV. 

En apenas una semana he devorado desde el 86 hasta el 105 USA más el último anual. Gusta mucho lo que está haciendo el guionista con el personaje, rodeándolo de nuevos personajes y villanos que funcionan y planteando un evento, la Guerra del Joker, que he disfrutado enormemente. Sobre todo del número 100, que todavía no está publicado en nuestro país. La nueva serie regular de Joker, dibujada por el español March y guionizada por el propio Tynion, también merece que le peguéis un vistazo cuando llegue por aquí.

 

Carlos Nebot

En las últimas fechas he tenido tiempo de leer bastante. Por suerte, la verdad es que entre ellas ha habido un buen número de lecturas muy recomendables.

La dupla Nocenti/Ajá nos traía la excelente Semillas, una obra que nos sitúa en un futuro distópico donde la tecnología es el epicentro de una sociedad y un mundo evocado al fin de su existencia. Semillas sin embargo es mucho más. La crítica al periodismo sensacionalista, un amor imposible, o la degeneración medioambiental de la Tierra son solo algunos de los temas que nos ofrece la obra, que repercute en ser un cómic que requiere mas de una lectura para poder disfrutarla aún mas ya que en la primera puede resultar algo confusa.

Otra obra que también me ha sorprendido gratamente ha sido Costas Salvajes, la obra de la siempre interesante editorial americana Vault Comics y que Editorial Hidra editó en 2020 en una magnífica edición. El cómic mezcla la mitología india, muy conocida por los autores, originarios de esa zona, con la mitología vampírica, dándonos un excelente y original cómic, que mezcla el terror con la aventura y algunos hechos históricos ocurridos en aquel siglo.

Otra obra de editorial independiente, en este caso TKO Studios, y que también destaco entre mis últimas lecturas es Sara, de Garth Ennis y Steve Epting. El autor norirlandés nos lleva a la gélida estepa siberiana, en la Segunda Guerra Mundial, donde un grupo de fuertes francotiradoras rusas, entre las que destaca Sara, mostrarán al ejército nazi que su camino hacia la conquista del pueblo ruso no será un camino de rosas y deberán ganarse cada metro que quieran avanzar. Pero la obra no sólo nos mostrará hechos bélicos, sino que igual de importante será para la obra las dudas que sobre la protagonista genera la lucha que esta llevando a cabo, pues las virtudes de la Madre Patria que sus superiores le recuerdan constantemente no son tal como dicen.

 

Humberto da Silva

La primera, una lectura pendiente desde hace años, The Life After. Una obra publicada en los EEUU por Oni Press, editorial que ya ha sorprendido a más de un lector con obras como la Carta 44, Scott Pilgrim o Sixth Gun. En esta ocasión, Cullen Bunn nos habla de la vida anodina, monótona y repetitiva de Jude y que se puede resumir en ir y venir de su trabajo. Lo único diferente y que, de alguna manera vale la pena en su vida, son los fugaces momentos en los que coinciden en el transporte público con una joven. Todos los días se dice a sí mismo que buscará el valor para presentarse. Un día, contra todo pronóstico, lo hace y, en un momento en que sus manos se tocan, toda la realidad se transforma a su alrededor. A partir de ahí, muchos de los constantes elementos y desafíos metafísicos de la obra de Bunn se hacen presentes. Una lectura sobre un tema muy presente en nuestro inconsciente colectivo, tratado desde una perspectiva diferente y hasta divertida. Una lectura para salir de la rutina en la que nos encontramos incluso con Ernest Hemingway.

Cross Over de Tonny Cates y Geoff Shaw ha sido otra de mis lecturas preferidas. La serie camina bien. Es entretenida, tiene fan service, conflictos, aventura… Un buen homenaje a los tebeos de supers con un arte consistente. Un trabajo que se pasea por las obras del autor y que sirve como un escaparate muy entretenido de todo lo que él nos puede ofrecer desde su parcela como autor independiente.

Y ya que estamos de “crossovers”, no puedo dejar de recomendar Maldad Eterna de Geoff Johns. Una obra dentro de la colección Héroes y Villanos de Salvat cuya lectura me hizo pasar un buen rato de pijameo.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.