Los Mejores cómics de Enero de 2022 en el Comicverso
A las puertas del mes de Febrero, os dejamos con nuestras mejores lecturas de Enero de 2022 y también de alguna que nos quedó «en el tintero» de diciembre y que esperamos os inspire en vuestras compras y lecturas.
Spider-woman
de de Dennis Hopeless y Javier Rodríguez
Editorial: Panini Comics

Spiderman siempre ha sido un personaje que ha disfrutado de series satélite a su alrededor, y en épocas recientes los editores han combinado sus propias aventuras con la de otros personajes de su entorno como son Miguel O’Hara, Miles Morales o, en el caso que nos concierne, Jessica Drew.
Jessica nunca ha sido un personaje especialmente popular, más bien un personaje secundario de lujo con el que algunos autores han querido jugar ocasionalmente. Bendis estuvo muy cerca de hacerlo en varias ocasiones, aunque nunca llegó a rematarlo y nos dejó a Jessica Jones como resultado. Esto parecía que no iba a cambiar con el nuevo volumen del personaje estrenado como parte de Universo Spiderman, el evento del personaje de 2015 que supuso una revolución en la franquicia, donde Spiderwoman protagonizaba unos tie-ins sin pena ni gloria dibujados —para bien y para mal— por Greg Land.
Elric: El Trono de Rubí
de Blondel, Poli, Recht y Bastide
Editorial: Yermo Ediciones
Creación literaria de Michael Moorcock, su primera aparición fue publicada en junio de 1961 en formato relato para la revista británica pulp Science Fantasy, titulado The Dreaming City. Elric, El Emperador Albino de Meliboné regresa al mundo del cómic con una magnifica adaptación a cargo de Julien Blondel y de varios dibujantes, entre ellos Didier Poli.
Elric: El trono de rubí, es un cómic que adapta la primera novela del Emperador Albino y nos llega de la mano de Yermo Ediciones en una excelente edición de álbum europeo como ya nos tiene acostumbrados.
Hasta Nóvgorod
de Víctor Barba
Editorial: Norma Editorial
Norma nos trae un tebeo de esos que te absorben y te meten en la realidad plasmada por su autor Víctor Barba, quien, a su vez, contaba la historia real de Teodoro Recuero Pérez. Desconocía al autor, desconocía su obra previa y, en cierta medida, eso me ha ayudado a leer y disfrutar este magnífico tebeo sin prejuicios sobre el autor y su bagaje político y es que la historia que nos trae no es otra que la de un divisionario…
Uno de esos señores bajitos, con bigote y abigarrados que lucharon en la Segunda Guerra Mundial para combatir al comunismo. Y es que en estos tiempos, publicar esta historia es una temeridad. Una temeridad y también algo necesario, porque si no nos habrían dejado sin una epopeya digna de la pantalla grande.
El tebeo abarca tres etapas de la vida de Teodoro, nuestro protagonista: su vida y juventud como jornalero, su papel en la Guerra Civil y sus días como divisionario en el frente ruso. Cada una de las etapas es dura, amarga y poco esperanzadora, pero también en cada una de ellas se ve el espíritu de supervivencia y la camaradería.
El Departamento de la Verdad
de James Tynion IV y Martin Simmonds
Editorial española: Norma editorial

The Department of Truth, o El Departamento de la Verdad, es una obra que llama la atención del lector ante el poder de las historias, mitos y leyendas, el poder de la palabra escrita y/o hablada, el poder de las llamadas “fake news” y, sobre todo, el poder de las imágenes. Es un cómic que abre nuestros ojos y nuestra consciencia ante fenómenos como la auto-motivación, el auto-convencimiento, el efecto placebo, las arengas militares, los discursos de los “líderes”, la programación neuro-linguística, el hipnotismo, la histeria colectiva o mismo la “fe”.
Tynion IV (Batman, Hay Algo Matando Niños) utiliza magistralmente conceptos del esoterismo occidental y oriental, tales como las ideas de que “el Universo es mental” o de que un pensamiento vivificado por nuestra atención y sostenido en el tiempo —principalmente si lo es por un gran número de personas— acaba por materializarse en el plano físico o, quizás el más importante de todos: “los pensamientos son imágenes”.
Nightwing (1 al 3)
de Tom Taylor y Bruno Redondo
Editorial: ECC Ediciones

Tom Taylor y Bruno Redondo se han convertido por méritos propios en uno de los equipos artísticos más en forma del cómic americano. Tras su paso por Injustice y su refrescante etapa en Escuadrón Suicida, la pareja se hace cargo de las aventuras de Dick Grayson.
Cuenta Bruno Redondo en una entrevista para la revista de ECC que estaban valorando varias posibilidades cuando la editorial les sugirió la opción de hacerse cargo de Nightwing y, tras pensarlo, se dieron cuenta de que era una gran oportunidad por el potencial del personaje.
Marvel Comics Library. Spider-Man. Vol. 1
de David Mandel y Ralph Macchio
Editorial: Taschen

[…] Es una etapa muy valorada por los aficionados clásicos pero muy desconocida (en general) por nuevos lectores. De hecho, en España, después de la inicial edición de Vértice en los 70 (en blanco y negro, con viñetas remontadas y diálogos inventados, marca de la casa) hubo que esperar 30 años para estar de nuevo disponible para los lectores, empezando Forum la reedición del Spider-Man clásico a finales de los 90 con los números de John Romita Sr. y habiendo que esperar años después (2002) para que la misma editorial publicara en su totalidad esta etapa primigenia.
El Maestro de Armas
de Xavier Dorison y Joël Parnotte
Editorial: Norma Editorial

La oscuridad de la Edad Media parece desvanecerse, el Imperio bizantino ha caído, Gutenberg inventó la imprenta y ha finalizado la Guerra de los Cien Años. Las poblaciones se recuperan y los grandes estados europeos se fortalecen iniciando su expansión hacia otros continentes, llega la Edad Moderna y con ella el Renacimiento.
Francia, 1531. Francisco I reina en Francia desde 1515, reinado que coincidió con un período de fuerte agitación religiosa en el país. Se había ido desarrollando una corriente reformista que cuestionaba los tradicionales principios de la religión católica, así como la autoridad de la Iglesia de Roma, su relación con los poderes seculares y la riqueza, su influencia política y privilegios acumulados por el clero.
Ex Machina
de Brian K. Vaughan y Tony Harris
Editorial: ECC Ediciones

Brian Vaughan es por derecho propio uno de los grandes nombres del cómic americano. Autor de series de culto que han tenido incluso adaptación a la televisión como, por ejemplo, «Y: El último hombre» y que monopolizó durante años los Premios Eisner con su «Saga». Dentro de sus grandes series, «Ex Machina», que hoy comentamos, es quizás la menos recordada.
Es un título que fue muy popular y apreciado durante su publicación por crítica y público, llegando a estar nominado 9 veces a los Premios Eisner y ganando 2, pero que desde su finalización ha quedado opacado por el resto de obras del autor, llegando a ocupar un segundo o tercer plano dentro de la lista de sus mejores trabajos y, en esta reseña, intentaremos explicar el por qué.
Ayuda a mantener nuestro blog comprando desde estos enlaces: