Reseña de cómic
Maximum Berserk vol 1 y 2
de Kentaro Miura

Jorge Merenciano González
@Vaerun1


Editorial original: Animal House
Edición española: Panini Comics
Guion: Kentaro Miura
Dibujo: Kentaro Miura
Rústica con sobrecubierta. B/N. Precio: 15€
ISBN: 97884916705155

 

Acercarse a una obra tan importante e influyente como Berserk siempre impone. Desde hace muchos años he podido ver como se encontraba en la inmensa mayoría de listados de la gente como una obra imprescindible y que cualquier lector debería disfrutar en algún momento.

Esta sensación no ha hecho más que aumentar con el paso del tiempo por culpa —o más bien, gracias— a la evidente influencia que ha tenido sobre uno de los videojuegos más importantes e influyentes de la última década: Dark Souls. La obra de Miyazaki ha utilizado muchísima inspiración del universo creado por Kentaro Miura, y ha servido para engrandecer todavía más su nombre.

Así que aquí estamos, con la nueva edición de Panini Comics en la mano dispuesto a ver qué puedo encontrar entre sus páginas, preparado para conocer a Guts y poner fin a una herejía de esas que tanto nos acompañan en nuestra vida de lector.

Ha llegado la hora de comenzar un viaje, y por mis impresiones con este tomo, menudo viaje se avecina.

El viaje de Guts

Berserk empieza de forma muy directa. En la primera página ya podemos ver a nuestro protagonista llevándose a la cama -más bien al huerto- a una doncella que realmente resulta ser un monstruo demoníaco.

Si esto no es una declaración de intenciones sobre la obra, lo es cuando Guts dice que quién ha caído en la trampa es el monstruo y no él.

A partir de este momento, durante todo el primer tomo maximum (que equivale a dos tomos tankobon) vamos a tener una puesta en escena del universo, comenzaremos a descubrir los entresijos de este mundo tan propio de lo que hoy en día llamaríamos fantasía grimdark y se sientan las principales tramas de la obra.

Guts no es un protagonista al uso, y eso se nota en seguida. La serie no es un shonen, sino un seinen, por lo que no va a haber un viaje del héroe al uso propio de la fantasía y de otros géneros del manga… por ahora. El Guts que conocemos en estos primeros números es un tío egoísta, interesado, movido por la venganza y el rencor y que no le importa nadie a no ser que se ponga en medio de su camino.

Por si su presencia sobria no fuera suficientemente imponente, nuestro ¿héroe? va armado con un arsenal propio de un ejército, donde destaca su gigantesca espada que tan bien definen como «masa de hierro». Una masa de hierro manejada a velocidades de vértigo que demuestran que Guts, el Guerrero Negro, no es alguien cualquiera.

Las primeras historias, como he dicho, servirán para ponernos en escena y poder ver a Guts en acción, mientras que con el arco de «Guardianes de la codicia» conoceremos a varios enemigos entre los que destacan los Mano De Dios, que prometen ser unos personajes muy importantes en la historia.

En el segundo arco, una vez concluya «Guardianes de la codicia» comenzará una historia que la mayor parte de la gente coincide que es lo mejor de este manga.

«La edad dorada» funciona a modo de flashback de origen, donde asistiremos al nacimiento y primeros pasos en combate de Guts, a fin de saber cómo un niño terminó convertido en el Guerrero Negro.

No puedo entrar en detalles ya que creo personalmente que hablar sobre este arco, al menos de los primeros números recogidos en el segundo tomo de la edición de Panini, resultaría ser spoilers para los lectores. Lo que si que puedo deciros es que promete dar respuestas a muchas de las dudas que se plantean al comienzo de la serie.

Guión y dibujo

En lo referente a guión, Miura disfruta llenando las páginas de acción, y es raro el capítulo donde apenas haya batallas. La evolución de personajes y desarrollo de las tramas sucede habitualmente entre cadáveres de enemigos a los que se acaba de hacer frente, haciendo que sea una lectura muy rápida y entretenida.

En cuanto al dibujo, va a evolucionar muy rápido en tan solo dos tomos, destacando especialmente el aumento progresivo del detalle en las escenas multitudinarias y cada vez dominando mejor la narrativa. Las escenas de acción son tremendas, y por encima de todo hay que destacar el diseño de personajes y enemigos.

El premio gordo se lo llevan los monstruos demoníacos. Éstos pierden presencia en los primeros números de «la edad heroica», pero durante «guardianes de la codicia» el diseño de monstruos es complejo, sucio, extraño y perturbador.

Ha habido varios momentos que me han parecido especialmente desagradables, algo que cada vez cuesta más que me pase con un cómic, y escenas que directamente me han producido asco.

El diseño de personajes de Miura ha sido muy influyente en diferentes obras a lo largo de los años como comentaba al inicio de la reseña, y no me cabe duda que conforme avance la obra encontraré más diseños, parajes y personajes que me harán asombrarme, asquearme o me permitirán ver el inmenso impacto de esta obra en otras más modernas.

Berserk es una obra única. Una de esas que salen cada mucho tiempo y que marcan un antes y un después. Hay pocos mangas que haya escuchado a lo largo del tiempo que tengan tanto impacto como la obra de Kentaro Miura (Dragon Ball, Akira y casi que dejaría de contar), por lo que estoy seguro de que va a ser un viaje digno de disfrutar. Si todos los demás tomos están al mismo nivel como mínimo, resultará que es sin duda un imprescindible en nuestra colección.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.