Reseña de cómic
La sensacional Hulka

De John Byrne

Guion: John Byrne
Dibujo: John Byrne
Edición Original: Marvel Comic
Número de páginas: 70

 

¿TAN SOLO LA PRIMA DE HULK?

Hulka fue creada en por Stan Lee y John Buscema, protagonizando directamente su propia colección llamada Savage She-Hulk (diciembre de 1979) que el propio Stan Lee fuese su creador nos dice claramente la apuesta que Marvel hizo por el personaje.

Dejaremos para otro posterior articulo la que ha sido la trayectoria editorial del personaje, tan solo diremos que hasta que John Byrne se fijo en ella tan solo era una secundaria de lujo que se negaba a desaparecer debido a su insigne creador.

Byrne la saco de Los Vengadores para incluirla en Los 4 Fantásticos, en lugar de La Cosa que se había quedado en el mundo de las Secret Wars. Esto fue una auténtica revolución en el cuarteto, un personaje de segunda sustituía a uno de los miembros más carismáticos de la Primera Familia.

Pasada la sorpresa inicial, el lector comprendido lo que hasta ese momento solo había sabido ver John Byrne, el enorme potencial de Hulka.

Para este autor, Hulka se muestra como una mujer segura de si misma, empoderó a nuestra heroína y la dotó de una fuerza e independencia que otros guionistas menos capaces no habían sabido ver. Esto posiblemente se diese por la falta de costumbre de los guionistas de la época a la hora de crear y tratar personajes femeninos tridimensionales alejados de los estereotipos con los que habían crecido. Por si esto fuera poco la representación gráfica del personaje la ponía muy por encima de cualquiera de las versiones anteriores.Hulka Jennifer Walters

Pero pongamos un poco de contexto a la obra. El John Byrne de 1985 (año de publicación de la novela gráfica de Hulka es un autor de éxito y en plenitud de facultades que realiza la friolera de 100 páginas mensuales y que está en constante búsqueda de nuevos proyectos, es pues dentro de esta explosión creativa donde decide lanzarse a realizar una novela gráfica sobre la gigante esmeralda.

LA NOVELA GRÁFICA

La historia comienza con unos indeterminados miembros del gobierno norteamericano exigiendo de Nick Furia que realice los debidos controles a Hulka. Con el fin de descartar que esta se vuelva una monstruosidad incontrolable al igual que su primo, recordemos que cuando este cómic se publica Hulk sigue en La Encrucijada. Ante esta imposición Furia decide tomarse unas vacaciones, dejando al mando de Shield a su segundo Dum Dum Dugan.

Paralelamente Byrne nos muestra una Hulka segura de si misma, así como su relación con Wyatt Wingfoot, aprovechando el autor esta parte de la narración para mostrarnos como Jennifer Walters se ha convertido con el paso del tiempo en la personalidad secundaria de Hulka. Ella se siente fuerte, cómoda y hermosa siendo la gigante esmeralda, mientras que la identidad de Jennifer Walters la resulta superflua e irrelevante.

Cuando Hulka y Wyatt están disfrutando de una bonita velada de enamorados, un equipo operativo de mandroides de Shield se presenta ante ellos y tras una lucha los transporta (junto a otros ciudadanos) hasta el helitransporte de Shield. Desgraciadamente para todos, junto a ellos han transportado también al que aparentemente es tan solo un vagabundo más, pero que en realidad es un mero anfitrión de unas cucarachas superinteligentes, fruto de las pruebas atómicas norteamericanas de las décadas anteriores.

Estas cucarachas pretenden estrellar el heliotransporte, por motivos que tan solo podemos suponer. ¿Quién sabe si necesitan de otra explosión nuclear para sobrevivir? No continuaremos aquí explicando como termina la historia, sino que dejaremos que el lector lo descubra el mismo.

LA SENSACIONAL HULKA

Byrne dedica todo su empeño en mostrarnos lo que para él es Hulka. Una mujer adulta y dueña de sí misma.

Lo vemos en todo momento en su relación con Wyatt, aquí hemos de mencionar que la última página tuvo que ser redibujada por estar considerada muy subida de todo (recordemos que era 1985) y cambiada por otra mas acorde a los cánones de la época.
Lo vemos también en sus reacciones ante las humillaciones a las que el agente Dooley la somete y como ella las afronta.

Al encontrarse ante una novela gráfica, Byrne pretende dar un extra al lector. Algo que haga que ese cómic sea especial y que en el futuro el lector pueda recordar. Es por ello que nos muestra la espectacular destrucción del helitransporte, que estaba en activo desde Strange Tales #3 (agosto de 1965) así como cierra el asunto de la identidad de Jennifer Walters, con el que claramente Byrne no se sentía nada cómodo.

En el apartado gráfico, si bien es cierto que esta no es su mejor obra, en parte debido a que el entintador Kim De Mulder no es el más adecuado y en parte por el abuso del autor en las viñetas sin fondos, sigue siendo una obra visualmente muy efectiva y que seguía por encima de lo que la mayoría de sus contemporáneos nos mostraban mes tras mes.

 

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.