10 curiosidades sobre Stan Lee
En el centenario del nacimiento de Stan Lee, desde Comicverso queremos recordar algunos momentos importantes o curiosos de su extensa vida y carrera.
Un trabajo peculiar
Antes de comenzar su exitosa carrera en el mundo de los cómics, Stanley Martin Lieber (su nombre de nacimiento), hijo de un matrimonio de judíos rumanos que se habían asentado en Nueva York, probó suerte en varios trabajos, uno de ellos muy peculiar, ya que se ocupaba de redactar con antelación necrológicas de personas relevantes.
El origen de su nuevo nombre
Cuando debutó muy joven escribiendo una historia corta para Capitán América, Stanley anhelaba ser novelista y pasar a la posteridad por escribir un gran libro, por lo que decidió firmar aquel primer guion con el seudónimo de Stan Lee y, de este modo, poder utilizar su verdadero nombre cuando pudiese dar el salto a la literatura sin que lo relacionasen con su pasado en los cómics. Años después acabaría cambiando su nombre en el registro para pasar a ser oficialmente Stan Lee.
Desafió el Comics Code
Durante los años cincuenta, el psiquiatra Fredric Wertham inició una cruzada contra los cómics, a los que acusaba de pervertir a los jóvenes. Fruto de ello se aprobó el sello del Comics Code, que lucieron durante décadas en portada la inmensa mayoría de publicaciones y que prohibía expresamente ciertos temas, como el terror, la violencia excesiva o cualquier alusión sexual.
En 1971, el departamento de salud de Estados Unidos pidió a Stan Lee que presentase una historia sobre el peligro de las drogas, algo a lo que Lee accedió y sirvió de argumento para los números 96 a 98 de The Amazing Spider-Man. Sin embargo se encontró con la oposición frontal del Comics Code, a pesar de la cual Lee decidió seguir adelante y publicar los cómics sin el famoso sello censor en su portada.
Columna contra el racismo
Desde el principio de su andadura en Marvel, Stan Lee apostó por mostrar en sus historias temas sociales, y a nadie se le escapan las referencias al racismo en series como X-Men o el hecho de apostar por un héroe africano como Pantera Negra. En 1968 Lee daba un paso más al dedicar una de sus columnas de opinión a criticar con dureza el racismo y la intolerancia. Un gesto valiente en unos años convulsos y llenos de actos violentos que costaron la vida a personajes tan importantes como Martin Luther King o Malcolm X.
Grabó un disco
En pleno éxito de Spiderman, recibió la curiosa propuesta de participar en diez cortes de un disco de rock dedicado al Trepamuros y que vio la luz en 1975 con el título de Spider-Man: Rock Reflections of a Superhero. La voz de Lee sirvió como hilo conductor entre los temas musicales que se inspiraban en momentos clave de las aventuras de Spiderman.
Sus coqueteos con el cine
En 1972 y ya liberado de sus ocupaciones como guionista de series regulares, Stan Lee recibió una carta de admiración del director francés Alain Resnais, un hombre importante del movimiento Nouvelle Vague con quien trabó una amistad que a punto estuvo de cristalizar en el rodaje de dos películas.
Resnais se trasladó a vivir a casa del propio Lee, donde proyectaron juntos rodar primero una historia de ciencia-ficción llamada The Inmates, que quedó descartada por falta de financiación, y posteriormente un guion que Lee escribió en tres semanas inspirado en la figura de Roger Corman y que llevaba por título The Monster Maker. Tras reunirse con una productora que sugirió recortar el guion, algo con lo que Lee estaba de acuerdo, fue la oposición de Resnais a trastocar la historia lo que acabó dando al traste con el rodaje del film.
Lee confesaría años después que Resnais también soñó con llevar a Spiderman al cine.
Su mítica escena en Mallrats
Años antes de encandilar a los aficionados de todo el mundo con sus divertidos cameos en la películas del universo Marvel, Stan Lee protagonizó una de las escenas más divertidas de Mallrats, de Kevin Smith. En el film, Lee se interpreta a si mismo y sufre el interrogatorio de un Jason Lee obsesionado con los atributos sexuales de Los 4 Fantásticos.
Trabajó para DC
Tras toda una vida dedicada a Marvel y tras probar suerte en proyectos audiovisuales sin demasiada fortuna, Lee dio el salto a la Distinguida Competencia con el sello Just Imagine, donde presentaba sus propias versiones alternativas de los héroes clásicos de la editorial como Superman, Batman, Wonder Woman, Green Lantern o Flash.
Entre los guiños de la obra destaca el que los personajes principales tenían las mismas iniciales, a imagen y semejanza de sus trabajos previos en Marvel.
Lee mangaka
Además de para DC, Lee acabó escribiendo un par de series manga: Heroman y Ultimo. Heroman constó de cinco tomos y tuvo una versión de anime. Por su parte, Ultimo alcanzó la cifra de doce volúmenes y presentaba a un personaje con los rasgos de Stan Lee llamado Doctor Dunstan.
Años después, Lee también estuvo involucrado en una serie de anime llamada The Reflection, donde también puso su voz como narrador.
El origen de su expresión Excelsior
Cansado de que otros copiasen las expresiones con las que solía rematar sus columnas de opinión, Lee decidió comenzar a utilizar la expresión Excelsior! Sacada del escudo de armas de su estado natal, Nueva York. Enseguida se convirtió en un éxito y se añadió a otras expresiones que popularizó, como Nuff Said o True Believers. Qué mejor manera de rematar el artículo que con ella.
Excelsior!