Reseña de Cine / Opinión
La Liga de la Justicia de Zack Snyder
Zack Snyder

Dirección: Zack Snyder
Producción: Charles Roven y Deborah Snyder
Guion: Chris Terrio
Música: Junkie XL
Fotografía: Fabian Wagner
Protagonistas: Ben Affleck, Henry Cavill, Gal Gadot, Ray Fisher, Jason Momoa, Ezra Miller, Amy Adams, Jeremy Irons, Willem Dafoe, Jesse Eisenberg, Diane Lane, Connie Nielsen, J.K. Simmons, Harry Lennix

Aviso de Spoiler

El presente artículo contiene spoilers. Continúa leyéndolo bajo tu responsabilidad.

Un poco de contexto

Han pasado ya algunas semanas desde el estreno de La Liga de la Justicia de Zack Snyder. Guste o no, posiblemente esta película ya ha entrado a la historia del cine. Quizás no por sus cualidades como obra cinematográfica, pero sí como producto.

Trataré de resumir lo que me parece más importante de toda la telenovela que hay alrededor de esta película, aunque dejaré muchas cosas pues todo este asunto ha generado suficientes ríos de bytes en toda Internet.

Lo primero que hay que destacar es que los lectores de cómics suelen asumir que todo el mundo conoce la historia, los problemas, críticas y vicisitudes que ha vivido la cinta. Y eso no es así. El debate alrededor de esta película sólo es conocido bien y en profundidad dentro de «la comunidad» de lectores de cómics.

Una consecuencia de eso, como bien apuntaba un compañero del Comicverso, es que esta película sólo ha generado expectativas en el llamado fandom. Nuestras suegras, primos, cuñados, hermanos y demás seres a los que todo esto les es ajeno, ni saben qué es el Snyder’s Cut ni la esperaban. Si añadimos que la película es emitida en streaming y no en las salas de cine debido a la pandemia que estamos viviendo, llegaremos a la conclusión de que es un producto dirigido a un público muy concreto.

Henry Cavill como Superman en El Hombre de Acero

Se puede decir que los problemas de Snyder con parte de los fans y lectores de cómics arranca en 2013 con la película El Hombre de Acero. Ya en ese momento, una parte de la comunidad le acusa de no haberles entregado a Superman, sino al Superman de Snyder, negándole el derecho que todo director tiene de expresar su visión particular sobre un personaje o una historia. En otras palabras, es como si la Sirenita de Disney tuviera de comportarse como las sirenas de la Odisea de Homero o mismo, la versión original de la historia de Hans Christian Andersen.

Batman vs Superman: el Amanecer de la Justicia

Para echar más leña al fuego, las reacciones de público y crítica ante su cinta de 2016, Batman vs Superman: el Amanecer de la Justicia no fueron nada halagüeñas, así como sus resultados económicos. Pero lo que dejó bastante tocada la «trilogía de Snyder» fue la reacción de desaprobación muy importante por gran parte de los fans, lo que provocó lo que podríamos llamar como un gran cisma entre los lectores y fans. A Batman vs Superman la odias o la amas. Las posturas neutrales escasean.

Y es en este preciso momento cuando ya tenemos un primer «Snyder Cut’s». Luego después de su lanzamiento en los cines, se comercializó también una versión extendida del director. Y es una opinión bastante generalizada que este corte de 3 horas explica y clarifica muchas de las acciones y lagunas vistas en el corte comercial que no terminaban de explicarse bien por sí solas.

Finalmente, en 2017, llegamos a Justice League. La esperada película sobre el grupo de héroes más famoso de la historia, con permiso de la competencia.

Fotograma de Los Vengadores
Fotograma de Los Vengadores

Convengamos: Spider-man, Capitán America, Thor, Hulk y, hasta en cierto grado Iron Man, eran personajes muy o bastante conocidos por el gran público. ¿Pero los Vengadores? Era muy raro encontrarte con alguien que no fuera lector de cómics y que supiese quiénes eran los Vengadores.

No así con la Liga de la Justicia. Y eso tiene explicación simple. El contacto entre estos héroes y la población que no lee cómics de supers es a través del cine o la televisión. Y la Liga contaba con una larga trayectoria de dibujos animados en la tele a su favor. Era un dato muy conocido en la cultura popular que Batman, Superman, Wonder Woman, Flash, Aquaman y Linterna Verde unían sus fuerzas para combatir amenazas que les superaban individualmente. Pero no sólo eso. Las referencias a la Liga de la Justicia y a sus componentes siempre fue una constante en series televisivas e, incluso, en otros medios.

Pues bueno. Llegamos al famoso —y fatídico— 2017. Se abre el telón y, lo primero que vemos es a un Superman con la boca desencajada, en riguroso y luminoso azul.

Y todos en el cine nos quedamos con cara de WTF?

Una combinación de mala gestión, de cobardía y, sobre todo, de avaricia, echaba por tierra la película más esperada por muchas infancias. Warner Bros. acaba de perder la guerra con Disney de la manera más humillante posible.

Una combinación de disputas entre director y directivos, añadida a una desgracia personal en la vida de Snyder con la muerte de su jovencísima hija, le hace abandonar el proyecto y toda lucha por su obra. Joss Whebon, director de Los Vengadores, es fichado para, no sólo acabar la cinta, sino hacerla a la medida de los directivos.

Superman sin mostacho, uno de los mayores hazmerreír del la industria cinematográfica

Como resultado de todo esto, Warner Bros. nos entrega a un Superman con parálisis facial, a una Wonder Woman «sexualizada» —en los tiempos que corren—, un Aquaman también sexualizado —aquí no pasa nada—, a un Cyborg que nadie conoce ni le importa y a un Flash que «sólo sabe correr y empujar».

Y esto por nombrar sólo algunas de sus carencias. Ahora, eso sí. Todo dentro de las rigurosas dos horas y colorines que, teóricamente, les garantizaban a los directivos de Warner Bros. jugosas ganancias. Pero la realidad es tozuda y la película fue un fracaso.

Visto el espectáculo, y tras declaraciones de Snyder de que él tenía mucho material filmado, más allá de esas dos lamentables horas de la cinta comercial, se generó el movimiento #releasethesnydercut , de sobras conocido por muchos.

Al final de algunos años, se decide hacer caso a la petición de los fans y a su citado movimiento dando como resultado el corte de casi cuatro horas que podemos ver en HBO en España y en las demás plataformas que se hicieron disponibles en los demás países.

A continuación, os dejo las opiniones de los compañeros del Comicverso que han asistido a la Liga de la Justicia de Zack Snyder:

La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Marcos Ordóñez Fernández

El gran acontecimiento cinematográfico de de estos primeros meses del 2021 ha venido representado por una obra que llegaba en un momento de falta de estrenos y en un marco diferente a la clásica sala, seleccionando una plataforma digital para su presentación. Hablamos de “Zack Snyder’s Justice League”.

La historia se remonta al año 2016 en pleno rodaje de “La liga de la justicia”, la mítica reunión de los superhéroes más representativos de DC. Zack Snyder, su director y personalidad representativa en la autoría y coordinación del Universo Extendido de DC, tiene serias fricciones con los ejecutivos de Warner que encuentran diversas deficiencias en la cinta al verla terminada. Se le ofrece a Snyder un presupuesto adicional para cambiar y añadir nuevas escenas. El director comprueba que la película que resulte a continuación tendrá poco de su autoría. Y, de repente, la peor de las desgracias aparece al saber que su hija de 20 años, Autumn, acaba de suicidarse. Completamente abatido, Snyder abandona la película.

Los ejecutivos de Warner buscan una solución y contratan al director Joss Whedon, responsable de “Los Vengadores” para que continúe el trabajo donde lo dejó Snyder. Lo completa, da más luz a la película, respeta la duración que le exigen desde la “major” y cumple con los plazos. Además, como buen colega, decide no aparecer en los créditos y otorga la dirección a Zack Snyder. “La Liga de la Justicia” se estrena y tiene unas críticas feroces. No gusta a nadie. Y encima las recaudaciones no son las esperadas.

Ray-Fisher (Cyborg) – La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Zack Snyder continuará en Warner participando como productor en “Aquaman” y en “Wonder Woman 1984”. El mal sabor de boca que ha dejado “La Liga de la Justicia” hace crecer un clamor entre los fans pidiéndole a Warner que estrene la versión filmada por Snyder.

La petición se hará a través del hashtag “ReleaseTheSnyderCut” (“Liberad la versión de Snyder”). La presión continúa en las redes y no para de crecer. Tiempo más tarde Warner accede y se programa el estreno para HBO en formato digital. Este montaje ha necesitado de un presupuesto adicional para rehacer efectos especiales, montaje, música, filmar nuevas escenas… Dar vida al “Snyder Cut” costará 70 millones de dólares.

Las primeras reacciones tras el estreno se han dividido entre las incondicionales y las que analizan la película señalando varias carencias. El formato que se ha escogido para presentar la obra ha sido el formato base cuadrado que se reserva para cines Imax, y a partir del cual se recortan por ejemplo el panorámico de 1.9:1, o el estándar de 2.35:1.

Al principio de la película se nos aclara que se presenta en formato 4.3:1 para respetar la creación de Snyder. Pero ese formato juega en contra de la obra. A este articulista le costó un buen rato acostumbrarse, y no acabo de entender por qué no se escogió el formato panorámico para su pase en HBO. Lo que nos presentan como un respeto a los deseos del director es uno de sus handicaps.

La duración es de todo punto excesiva. Son casi cuatro horas de acción sin pausa, de grandes efectos y una buena planificación de los duelos y batallas. La duración sin embargo se descubre como enemiga de la obra porque a la larga hace que el ritmo falle, una parte tan importante del lenguaje cinematográfico, ese difícil equilibrio que nos hace mantener el interés. El ritmo inadecuado se percibe cuando una acción heróica sucede a otra acción épica, y la acumulación resta eficacia y emoción a un desarrollo argumental tan largo. También se nota en falta la opinión de la raza humana y sus representantes ante acontecimientos que pueden cambiar la historia del universo.

Ben Affleck (Batman) – La Liga de la Justicia de Zack Snyder

José María Palomé

Hubo una época en que recordábamos las películas de superhéroes por sus cineastas; los Batmans de Nolan o Burton, Los X-men de Singer o el Superman de Donner, incluso en los batacazos también nos acordamos del Batman de Schumacher.

Pero ahora solo relacionamos las películas en los términos corporativistas de Marvel/Disney o Warner/DC. Y ahí es donde los que creemos que el director tiene que ser el eje central de una película vemos la Zach Snyder´s Justice League como una cinta muy necesaria, ya que reivindica al autor por encima de los productores o actores.

Muchos se preguntarán si es la misma película de 2017, pero alargada. La respuesta dependerá únicamente del respeto que sientan por la labor que desempeñan los profesionales del cine, ya que, si coges un filme de cuatro horas, le quitas tres, le añades una que no ha rodado el cineasta, le cambias la fotografía, el etalonaje, la composición, el montaje, la banda sonora y las tramas de personajes, definitivamente no es la misma película, por mucho que algunos se esfuercen en pregonarlo para desacreditarla.

La película no carece de defectos como algunos se empeñan en ver. En mi opinión, aunque la película nunca aburre, se podrían recortar unos veinte minutos tranquilamente. Abusa de las cámaras lentas (muchas innecesarias) y de secuencias musicales como la de Aquaman en el muelle.

Jason Momoa (Aquaman) – La Liga de la Justicia de Zack Snyder

También anda algo justa de CGI en algunos planos y le sobra el epílogo y el personaje del Detective marciano. Por mucho que disfruté de esas secuencias, la verdad es que no aportan nada, más que llamar la atención para que reclamemos una secuela, y en ese sentido sí lo logra.

Pero las virtudes de la obra son tan notables que opacan sus defectos. En esta versión de la cinta tenemos un guión más sólido y coherente, una factura visual trabajada y unos personajes bien construidos que no sobran, lo cual es irónico porque en la versión de 120 minutos de Joss Whedon los personajes de Flash, Ciborg y Aquaman no eran necesarios para el desarrollo de la trama y aquí sí lo son robando, inclusive, las escenas más épicas de la cinta.

La Zach Snyder´s Justice league también sale muy reforzada en sus villanos, tanto en los que son añadidos, como Darkseid, como en los que son modificados como Steppenwolf. Los personajes que también logran un lavado de cara notables son los de Batman, Wonder Woman y Superman: Batman en 2017 era uno de los alivios cómicos y en la versión de 2021 es un hombre que se rencuentra con la fe y la esperanza, cerrando su arco iniciado en Batman v Superman: El amanecer de la justicia. Wonder Woman, en la primera versión, pasa de chica mona que sonríe a una interpretación más tribal de la amazona. Superman, más como Clark Kent que como el propio héroe, nos regala dos de las secuencias más emotivas de todas las adaptaciones que se le hayan hecho al personaje. Véase cuando se reúne con su madre en el maizal y cuando se pone el traje y acepta su rol en el mundo, culminando así su arco de tres películas de forma sublime.

¿Es una buena película La Zach Snyder´s Justice league? Depende del espectador que la vea ya que esto es cine de autor (de gran presupuesto), y eso siempre divide. Lo que sí puedo garantizar es que alma tiene. Y es algo de lo que muy pocas películas del género superheroico pueden presumir.

Gal Gadot (Wonder Woman) – La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Calos Nebot

El Snyder Cut es uno de los productos que más ha dado que hablar en los últimos tiempos y, en la mayoría de casos, más por temas externos a la película que por ella.

El resultado, que hemos podido ver a través de HBO Max en el estreno del 18/03 es un corte de más de 4 horas de duración.

Nos encontramos con un producto que en global se nota más acabado que la versión de 2017 y que casa más con las anteriormente realizadas por Snyder, tanto en guion, estética o la propia banda sonora.

En mi opinión, esta nueva versión es una mejor versión que la anterior, con mayor trabajo del desarrollo de los personajes, mejores acabados en algunas escenas y mayor sentido de la obra, pero que sigue teniendo muchísimos problemas en muchos aspectos, como el cgi de algunas escenas, algunos agujeros graves de guion o caprichos del director como el formato 4:3.

Otro tema que, personalmente no me gusta, es la “personalidad” de la mayoría de los personajes, en muchos casos alejados de la visión clásica de ellos y de los cómics, pero considero esto un tema personal.

Henry Cavill (Superman) – La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Oscar Ríos

Es obligado decir que esta JLA no es un “montaje del director”, sino literalmente una nueva película.

Lo primero que creo necesario decir es que tanto la estructura como la duración de esta JLA es más propia de una serie que de una película. El excesivo tiempo que se dedica a la presentación de los personajes (cosa que Marvel realizó a lo largo de los años con películas dedicadas a los diferentes héroes) ralentiza en demasía la narración de la historia, convirtiéndola en tediosa por momentos. Por lo que podemos llegar a la conclusión de que desde el punto de vista meramente cinematográfico la película es un fracaso.

Pero no estamos hablando de un producto convencional, este es un producto expresamente dirigido al fandom, y es precisamente en esta vertiente donde el resultado es asombrosamente exitoso.

El aficionado a los cómics se encontrara ante una versión mucho más redonda y cercana al universo de los cómics a los que está acostumbrado, por lo que no le costara obviar el sacrificio que hace Snyder de la agilidad narrativa en pos de lograr un montaje mucho más cercano a los cómics.

La duda que se nos plantea ahora es si este es un episodio aislado o si comenzaremos a ver “nuevas versiones” de nuestras películas de superhéroes favoritas.

Ezra Miller (The Flash) – La Liga de la Justicia de Zack Snyder

Humberto da Silva

Duración: creo que las cuatro horas serían excesivas en el cine, como es lógico. Pero vivimos tiempos de ver series y películas a las que podemos parar el visionado cuando queremos, para luego volver en el punto exacto en el que lo dejamos. No le veo problema. Está claro que Snyder quiso meter todo lo posible de ese material que tenía en su poder. Como bien apuntó mi compañero Norman C en una conversación en las redes, HBO se equivocó en no entregarla en capítulos, lo que generaría movimiento y comentarios en la redes sociales durante todo un mes. Quizás el porqué resida en la decisión de hacerla disponible en todo el mundo el mismo día. Muchas personas la alquilaron. No son subscriptores.

Duración y profundización de los personajes: su duración es la única respuesta posible al fallo grandísimo de Warner Bros. de querer meter el carro delante de los caballos en su intento de alcanzar a Disney, que sí hizo las cosas con sentido común, presentando a los personajes principales en sus respectivas películas antes del estreno de The Avengers. En la versión de Snyder el público tiene la oportunidad de conocer a Flash y a Cyborg, que resultó ser un personaje clave en la trama. Warner Bros. tenía que haber sacado las películas de Aquaman, Wonder Woman y quizás la de Flash antes de esta Liga de la Justicia. Luego, la historia de Cyborg dentro la presente cinta y, en dos horas y media o tres, todo resuelto.

Formato: Snyder grabó el material original en formato 4:3 pensando en llevarla a IMAX. Quienes piensen que esto es un capricho del director se equivocan.

Mejoras en relación a la versión de Joss Whedon: Como este es el espacio para mi opinión, la doy. No me gustan los chistecillos a lo Marvel. Lo siento. Eso tampoco está en los cómics, exceptuando los de Harley. No entiendo porque a los puristas eso no parece molestarles.

Mejoras en los personajes: No me gusta Cavill, pero dos escenas me han conseguido emocionar: su abrazo con sus dos mujeres después de resucitar y cuando para el primer hachazo de Steppenwolf. Pero es que, además, queda claro porque Darkseid no se atrevía a venir a la Tierra mientras el kriptoniano estaba vivo. Un Superman motivado desequilibra la balanza de forma impresionante. Un Super que me representa.

Aquaman mejora en su interacción con los demás personajes. Silas Stone y Alfred cobran mayor protagonismo. Vemos al futuro Átomo. Mejoran Cyborg y Flash. No saber nada de Cyborg ha generado antipatía cuando el actor se quejó del trato de Whebon. Se entiende su cabreo con el director.

Steppenwolf cobra mayor importancia y gana como villano. Vemos a Darkseid y su corte.

Por cierto: ¿Dónde están los fans que decían que estos no eran SUS Batman y Superman? ¿Acaso este Flash que «sólo corre y empuja» no hacía de Joss Whedon merecedor de más de una crítica? ¿Un Flash cuyo cerebro puede leer bibliotecas en minutos y que no sabe ni decir adiós en ruso?

Porque, si vamos a anteponer nuestras emociones antes de la razón, uno de los puntos por los que prefiero La Liga de la Justicia de Zack Snyder es el habernos dado una pincelada del auténtico poder de Flash. No es un tipo cualquiera que «sólo corre y empuja», Sr. Whedon. He is the fastest man alive.

Y con Snyder, ha dado toda una lección a la competencia de cómo se altera el pasado de una forma épica. Una lección de Física del siglo XXI sobre una Física del siglo XVII.

Pero la muchedumbre seguirá eligiendo a Barrabás. Y el peor enemigo de DC seguirá siendo Warner Bros. y sus directivos.

No hacía falta: lo de Martian Manhunter era carne de meme. No hacía falta. No así.

Epílogo y Snyder Universe: soy de los que opinan que hay posibilidad de que lo veamos en HBO como series de temporadas cortas. Al estilo de lo que está haciendo Disney. Principalmente, si la pandemia sigue entre nosotros más de lo esperado y las plataformas necesitan contenidos populares. La escena del epílogo es una buena jugada de Snyder, sabedor de que eso abriría el apetito de los fans. El tipo sabe de marketing y personal branding. Él solito hizo el guiño para un nuevo hashtag: #restorethesnyderverse , al que ya se ha apuntado The Rock, pues afirma que quiere a Cavill en Black Adam.

Veremos en qué queda todo.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.