Reseña de cómic
La Familia de La Casa de Muñecas
de Mike Carey y Peter Gross
Carlos Nebot
@carlos_np
Editorial USA original: DC
Editorial española: ECC Comics
Guión: Mike Carey
Dibujo: Peter Gross
Cartoné. Color. 160 páginas.
ISBN: 978-84-18658-51-8
18,95 €
El Sello Hill House
La noticia de la creación del sello Hill House para DC Comics, dentro de su línea de cómics de terror, fue una de las más celebradas de 2019.
El creador de Locke & Key, una de las obras más aclamadas del siglo XXI, llegaba a un acuerdo con la editorial americana para crear una línea de cómics bajo su supervisión para la edición de cómics de terror, bien escritos por el propio Joe Hill, o bien por otros escritores de renombre, pero siempre bajo la supervisión del propio Hill. Estas obras se editarían dentro del sello Black Label.
Si con Un Cesto lleno de Cabezas, editada el pasado por ECC en España el pasado febrero, teníamos una obra guionizada por el propio Hill, en el caso de La Familia de la Casa de Muñecas, la obra que reseñamos hoy, tenemos una obra guionizada por otro escritor, aunque con la supervisión de Hill.
Un equipo creativo de prestigio
Ese escritor es ni más ni menos que Mike Carey, un guionista que normalmente no suele esta entre los más renombrados del sector, pero que es uno de los máximos exponentes del sello Vertigo, y que ha sido el artífice de obras como The Highest House, desconocida en nuestro país, pero de una gran calidad, Crossing Midnight, The Unwritten, Hellblazer o Lucifer, su obra más famosa y reconocida.
En La Familia de La Casa de Muñecas tenemos muchos de los clichés del cómic de terror con casas encantadas y encontraremos también algunas referencias que nos recordarán mucho a Locke & Key. Un regalo inesperado, pero que se acepta sin más, una casa que parece tener una vida propia, que lo que ocurre en ella parece estar fuera del mundo real, un mal tras todo ello…son elementos que nos hacen recordar a la obra de Joe Hill.
Casas encantadas
La Familia de la Casa de Muñecas nos cuenta la historia de una niña, Alice que el día de su cumpleaños recibe una casa de muñecas del siglo XIX. El regalo pertenece a un antepasado suyo y parece que desde su origen, siempre ha estado vinculada esa casa a distintos miembros de la familia de Alice.
Pronto Alice descubrirá que esa casa no es un simple juguete, que diciendo unas palabras mágicas podrá empequeñecer e introducirse en ella e interactuar con los muñecos que habitan en ella, que una vez con Alice allí, cobran vida.
Sin embargo, pronto descubrirá también Alice que algo oculta la casa. Una habitación oscura le hablará y le hará algunas propuestas a las que si Alice no acepta verá como su vida fuera de la casa se puede convertir en un auténtico infierno. Así, veremos la relación de Alice con esa casa y cómo influye en su vida, tanto en su niñez, como de adulta.
El cómic, en paralelo, nos situará en el siglo XIX y nos contará el origen de este mal, de la casa, y de su relación con la familia de Alice, que acabarán confluyendo en el final de la obra.
La Familia de la Casa de Muñecas es un cómic bien hecho, bien estructurado, que sin duda va de menos a más, con un inicio algo lento, pero que va cogiendo forma conforme las tramas, tanto del presento como del pasado, van avanzando.
Sin embargo, no vemos nada sorprendente, encontramos muchos clichés del cómic de terror y casas encantadas y poco nos acaba por sorprender.
Un trabajo correcto, pero poco más
El trabajo de Carey es correcto, pero poco más, parece hecho con el piloto automático. Además de la ya comentada falta de innovación los personajes también son bastante planos y, en momentos, aburridos, no logras empatizar con ellos, y ese es un grave problema en un cómic de terror.
Quizá sea algo exigente, pero con un equipo creativo de la talla de Mike Carey y Peter Gross, uno presupone una gran obra y ésta, siendo superior a la media, no acaba de cuajar en lo que se espera, ni convertirse en una obra de referencia del género.
Como bien indica Stephen King, maestro del terror en el género literario, para que una historia te pueda dar miedo, debes empatizar con el personaje, que te importe lo que le ocurra, cosa que, por momentos, no ocurre en esta obra.
Al dibujo tenemos a Peter Gross, otro clásico del sello Vertigo, que realizar un trabajo más que correcto. La ambientación de las dos líneas temporales, además en la presente en la que van discurriendo los años es bastante buena y la narrativa también más que correcta, no perdiéndote en ningún momento de la lectura. Sin embargo, tampoco encontramos nada destacado en cuanto a innovación en la narrativa, alguna splash page, o floritura gráfica. En definitiva, un trabajo sobrio y que acompaña a la obra, pero que nadie espere una maravilla gráfica.
Resumen
Por tanto, La Familia de La Casa de Muñecas es obra correcta, desarrollada con profesionalidad, pero que no nos dejará una sensación de haber leído algo imponente. Entretenido, bien hecho, pero poco más, y al que le falta algo más de ritmo, de construcción y empatía por los personajes.