Los 10 Mejores Cómics de Vértigo
Hoy día el cómic de corte adulto está viviendo una edad dorada. Nunca antes se dio tal cantidad de títulos, variedad de géneros y un nivel de calidad tan alto en publicaciones enfocadas no exclusivamente a un mercado de niños o adolescentes, dándose además una auténtica explosión de editoriales, desde la omnipresente Image hasta la más pequeña Vault. Prácticamente cada sello tiene un título recomendable y muy por encima de la media… pero no hay que olvidar que ese mercado moderno de cómic adulto no empezó en este siglo, nació a finales del pasado, en los 90, en un sello sin el que sería imposible entender el mundo del cómic hoy día.
Estamos hablando por supuesto de Vertigo, un sello que aunque ya no existe sigue estando en la mente de todos los aficionados y que produjo algunos de los mejores títulos de la historia del cómic americano, siendo esta una lista (personal, como todas) de lo mejor de su catálogo.
*El orden es el de fecha de publicación, dado lo injusto (e imposible) de clasificar por calidad e importancia.
LA COSA DEL PANTANO · ALAN MOORE y VV.AA (1984)

El origen de todo, la prueba no solo de que no hay personajes menores sino de que en manos de un gran autor incluso el personaje más secundario y encorsetado puede servir para contar grandes sagas, tocando géneros que van más allá de las simples historias de terror en la que se circunscribían sus historias al principio.
Un cómic además con un apartado gráfico superlativo, barroco y detallista y que (junto a Camelot 3000) supuso el primer aldabonazo en la anquilosada industria editorial americana de la época.
*Obra publicada originalmente fuera de Vertigo pero que se incluyó a posteriori.
HELLBLAZER · VV.AA. (1988)

La colección más longeva de toda la línea Vertigo, el fruto que nació de La Cosa del Pantano germinó en una colección centrada en un personaje, John Constantine, al que dieron forma alguno de los mejores guionistas del mercado americano (Peter Milligan, Jamie Delano, Grant Morrison, Neil Gaiman, Mike Carey, Paul Jenkins, Brian Azzarello) y que alcanzó su cenit durante la etapa de Gart Ennis y su arco «Hábitos Peligrosos».
*Obra publicada originalmente fuera de Vertigo pero que se incluyó a posteriori.
ANIMAL MAN · GRANT MORRISON y CHAS TRUOG (1988)

El camino que abrió Alan Moore dándole una nueva vida y una dirección totalmente novedosa a un personaje secundario (en este caso prácticamente olvidado) lo tránsito Morrison en una dirección muy distinta, partiendo de la cotidianeidad y llevándolo, en una etapa ya legendaria, al metalenguaje del cómic, reconstruyendo completamente al personaje y rescatando del olvido por el camino a muchísimos otros, formando con esas piezas un todo coherente y fascinante que para muchos sigue siendo la mejor obra del escocés.
*Obra publicada originalmente fuera de Vertigo pero que se incluyó a posteriori.
SANDMAN · NEIL GAIMAN y VV.AA (1989)

El origen del mismo sello Vertigo, la obra maestra que dio el salto más allá del mercado de los lectores habituales de comic para convertirse en un fenómeno popular y del que se sigue hablando hoy día.
Una reinvención de los mitos clásicos de diferentes culturas y tradiciones en un todo coherente, con una prosa que por momentos es pura poesía y que creó además un subuniverso que sigue vivo hoy día, siendo sin duda una de las obras maestras indiscutibles del cómic americano y aquella que todo el mundo tiene en su cabeza cuando se habla de cómic adulto en general y de Vertigo en particular.
*Obra que se inició fuera del sello Vertigo pero que dio lugar y termino su publicación en este.
LOS INVISIBLES · GRANT MORRISON y VV.AA (1994)

La serie quizás más ambiciosa de toda la producción del escocés, realizada en su momento de mayor fertilidad artística y ya ocupando por derecho propio un lugar de honor en la industria.
Grant Morrison aborda «Los Invisibles» después de cerrar su etapa en «Animal man» y la «Doom Patrol» y revolucionar el universo del murciélago en «Arkham Asylum» y siendo consciente de su lugar y su importancia en el mundo del cómic, lleno de confianza (incluso arrogancia) en su capacidad para poner patas arriba la industria y ya con una legión de fans que sabe le seguirán a donde quiera llevarles.
Así pues el escocés planteó su obra como un Opus Magna en 3 volúmenes de 25 números cada uno que harían de «sello mágico” para alterar la realidad, influir en el mundo del cómic y por excepción en la cultura, para cambiarla irremisiblemente .Una idea tan ambiciosa no pudo llevarse a cabo y tuvo que rehacerse, no sin antes hacer llamamientos a la masturbación masiva de sus lectores (literalmente) y con la espada de Damocles de la cancelación planeando sobre la serie casi desde su inicio.
El resultado es una obra totalmente lisérgica, la más experimental del autor hasta la fecha y un comic que o se ama o se odia, pero del que no se puede negar su importancia e influencia (Matrix y las hermanas Wachowski le deben mucho).
PREDICADOR · GARTH ENNIS y STEVE DILLON (1995)

La para muchos segunda gran obra del sello y la que sirvió para reorientarlo y abrirlo a diferentes géneros y temáticas.
Vertigo desde el principio había estado enfocado hacia lo sobrenatural, la fantasía y el terror adulto (con las notables excepciones de Morrison) pero en Predicador el público pudo disfrutar de una obra descomunal que asentada en el western y la road movie tocaba diferentes géneros y temáticas, todo con la sátira y el humor de un Garth Ennis en su mejor momento y que deja personajes (el Santo de Asesinos Starr, Caraculo) para el recuerdo.
100 BALAS · AZZARELLO y RISSO (1999)

Con la línea Vertigo cada vez más alejada de sus orígenes de fantasía y terror sobrenatural, el género negro (que ya había hecho su aparición en una línea de la mano de estos mismos autores en «Johnny Double) centró el foco de atención dándonos además uno de sus puntales en el cómic; «100 Balas» una obra descomunal que abarca 100 números, 15 arcos argumentales y decenas de personajes entretejiendo una red qué se inicia siglos atrás y que culmina en el último número de la serie, con el omnipresente y misterioso Agente Graves en el centro y sus maletines, llenos de secretos y balas intrazables, uniendo los destinos de todos en una de las grandes series del sello y del cómic americano, a la que un final anticlimático y ciertamente no a la altura, no le hace perder enteros.
LUCIFER · MIKE y VV.AA (1999)

En el mismo año que vio la luz «100 Balas» ya con Sandman terminada y el sello centrándose cada vez más hacia el centro negro y la ciencia ficción, Lucifer fue una serie que sorprendió a todos. Lo que parecía un spin-off más de Sandman (de los que la década había estado plagado, la mayoría de calidad cuestionable) se convirtió en una obra con entidad propia e interés por sí misma, dotando al ya de por sí interesante personaje creado por Gaiman de matices que lo vuelven aún más interesante y con historias y personajes que no tienen nada que envidiar a la mismísima obra madre.
Una de las tapadas del sello pero de las mejores por derecho propio.
FÁBULAS · BILL WILLINGHAM, MARK BUCKINGHAM y VV.AA (2002)

Con el nuevo milenio y ya con Vertigo habiendo dejado atrás sus mejores años, «Fábulas» sorprendió a todos primero por la vuelta al género de fantasía y al uso de personajes del folclore y la cultura popular de sus inicios pero adaptándolos a los tiempos, mezclándolos con tramas políticas y sociales muy centradas en la actualidad y con un plantel de personajes de lo mejor del sello y del cómic americano en general.
Se prolongó durante mas de una década creando un universo riquísimo que dio pie a spin-offs y series paralelas y que si bien puede achacársele que no mantuviera el nivel de calidad inicial, en conjunto es por derecho propio una de las grandes series del sello.
SCALPED · JASON AARON Y J.M GUERA (2007)

El canto del cisne de Vertigo y una de las mejores series de la línea. La mejor para algunos. Una obra que ha ido creciendo en fama y reconocimiento con los años y qué mezcla el neo-noir con el thriller, el western crepuscular y la crítica social en un entorno único y con un desarrollo de personajes que pocas veces se ve en un cómic.
Obra maestra sin discusión, con un ritmo que no para desde el primer al último número y una sucesión de historias cortas y arcos extensos que la convierten (junto a Planetary) en la mejor obra de este siglo en el cómic USA.
Fuera de está lista quedan obras que podían estar perfectamente entre las 10 primeras, como «Y: El último Hombre» y su original vuelta de tuerca a las historias de ciencia ficción apocalíptica, «Transmetropolitan» o la crítica social y política hecha cómic, «Doom Patrol«, «The Unwritten«, «Blanco Humano«o «Daytripper» pero que las limitaciones de una lista tan corta y las preferencias personales de quién escribe dejan fuera.
RESEÑAS RELACIONADAS

Cuando van a publicar los invisibles de Morrison, o animal man del mismo autor?