Reseña de cómic
El Vigía
de Paul Jenkis y Jae Lee
Contenido: The Sentry 1 a 5. The Sentry/Hulk. The Sentry/ X-Men. The Sentry/Spiderman. The Sentry/ Fantastic Four. The Sentry/The Void.
Guion: Paul Jenkins.
Dibujo: Jae Lee. Bill Sienkiewcz. Mark Texeira. Rick Leonardi. Phil Winslde.
Editorial española: Panini Cómics.
Paginas: 248.
Puede que el planteamiento de marketing con el que Marvel Comics preparó el lanzamiento de El Vigía sea el más imaginativo que nunca haya realizado la editorial.
En los meses previos al lanzamiento de la miniserie, la Casa de Ideas filtró por los mentideros del mundo del cómic la idea de que habían encontrado un trabajo de Stan Lee, sobre superhéroes, previo a la publicación de sus 4 Fantásticos.
Las páginas encontradas en algún cajón olvidado, estaban dibujadas por un desconocido Artie Rosen. Cuando la noticia comenzó a sonar por los medios, se le preguntó al propio Stan Lee sobre lo cierto de dicha noticia y este dio cobertura al rumor con vagas e imprecisas respuestas sobre que recordaba trabajar en algún proyecto previo, pero sin concretar nada al respecto.
Como hoy todos sabemos, eso no fue más que una mera (y exitosa) operación de marketing.
El Vigía es en realidad una creación de Paul Jenkins y Jae Lee. Ambos autores ya habían trabajado anteriormente en su brillante versión de Los Inhumanos.
La premisa de la que parte Jenkins es simplemente genial. El Vigía, un más que evidente trasunto de Superman, ha sido durante décadas el ser mas poderosos del universo, pero hoy nadie se acuerda de él.
Robert “Bob” Reynolds se despierta en medio de la noche, las barreras que le sumían en el olvido han caído y al fin puede recordar quién es realmente.
Reynolds es en realidad El Vigía. En la década de los 40, cuando Bob tan sólo era un adolescente, ingirió un supersuero que le confirió el poder de un millón de soles en explosión, convirtiéndolo en un ser inmortal y omnipotente. El joven Bob asumió su nuevo rol como semidios, se confeccionó un vistoso uniforme dorado y salió a las calles decidido a acabar con el mal.
Durante décadas, las aventuras del Vigía le llevaron a cruzarse con los principales superhéroes de mundo, llegando a tener una excelente relación con muchos de ellos, al punto en que consideraba a Reed Richards como su mejor amigo.
¿Entonces, cómo es posible que nadie le recuerde? ¿Cómo es posible que la humanidad al completo haya olvidado sus increíbles hazañas?
Paul Jenkins compone una brillante historia en dos partes. La primera compuesta por la miniserie inicial de cinco capítulos. En ella, El Vigía va visitando a sus ex-compañeros, evidenciando pequeñas incongruencias en su memoria y plantándoles la semilla del recuerdo.
Jenkins y Lee hacen uso de los flashbacks para trasladarnos a diferentes momentos de la historia del Vigía, confiriendo a la historia un aspecto atemporal gracias a la correcta utilización de los estilos de dibujantes (Kirby, Byrne o Miller) que fueron referencia en sus respectivas décadas. Contra toda lógica Paul Jenkins no cierra la historia en la miniserie inicial de 5 capítulos, sino que hace uso de 6 one-shots, cada uno de los cuales protagonizado por El Vigía junto a otro héroe.
Es curiosamente en esta segunda parte de la historia en la que se desarrolla la lucha contra el archienemigo del Vigía, nos referimos al Vacío, y en la que comprenderemos al fin los motivos y el cómo El Vigía fue borrado de nuestras memorias.
Paul Jenkins logró crear una obra excelente gracias a su composición narrativa y un maravilloso ejercicio de retrocontinuidad en el que, pese a tocar todos los cimientos de Marvel Cómics, lo hace de tal manera que todo encaja y es perfectamente asumible por el lector.
Capitulo a parte es el del arte gráfico. Jae Lee se encarga del dibujo de la primera miniserie y del on-shot final. Poco hay que decir de este excelente dibujante que logra dotar a sus personajes de una oscura elegancia al alcance de muy pocos artistas. Por otra parte. Cada uno de los one-shots tiene un dibujante diferente, el cual da a su propio episodio un aspecto sumamente particular. Bill Sienkiewicz para Hulk, Texeira para El Angel y los X-men, Rick Leonardi para Spiderman y Winslade (con las tintas de Tom Palmer) para Los 4 Fantásticos.
En definitiva. Podemos decir que El Vigía de Jenkins/Lee no sólo es una de las mejores obras de la extinta línea Marvel Knights, sino una obra que ha de ser leída por todos los aficionados al genero.