Reseña de Cómic
Los Inhumanos
de Paul Jenkins y Jae Lee

David Haldon
@ElMuroComic
Onlyfans
Youtube
Solo Comics Podcast


Editorial USA: Marvel
Contiene: Marvel Knights: Inhumans 1-12 USA
Editorial española: Panini
Guión: Paul Jenkins
Dibujo: Jae Lee

Tapa Dura. Color. 304 páginas.
ISBN: 9788491671077
30,00 €
 

Inhumans, Paul Jenkins & Jae Lee
Inhumans, Paul Jenkins & Jae Lee

«Imagina que fueras incapaz de emitir un sonido…ni un sollozo, ni una queja… ni una sola palabra en tu vida. Nunca. Entonces imagina que te dieran la oportunidad de hablar una sola vez ¿que dirías?»

Con esas palabras empieza la serie de los Inhumanos, de Paul Jenkins y Jae Lee publicado a finales de la década de los 90 dentro de la iniciativa editorial Marvel Knights, encabezada por Joe Quesada. En aquel momento Marvel estaba en una de sus peores épocas, en pleno Héroes Reborn que había entregado a los principales iconos de la editorial ( Los Vengadores, los 4 Fantásticos, el Capitán América, Thor) a los fundadores de Image y una crisis económica en la compañía que la acercaba a la bancarrota.

Rayo Negro
Rayo Negro

La situación era muy complicada, no sólo porque económicamente estaban al límite, sino porque aparte de los mutantes y Spiderman (encerrados cada uno en sus respectivos universos endogámicos) el Universo Marvel en sí no tenía pesos pesados y Quesada tuvo que echar mano de imaginación y de buenos autores para crear series de personajes secundarios o minoritarios, que con el tiempo han sido considerado entre las mejores de la historia de la editorial.

Fue en esa época cuando se crearon los Thunderbolts de Busiek, el Punisher de Garth Ennis, el Daredevil de Kevin Smith primero y Bendis después… y esta serie, que salió la venta con poca publicidad y expectativas y acabó llevandose el Eisner, y que asombró a crítica y público por el tono y la forma de plantear una serie de superhéroes.

Attilan
Attilan

Nos encontramos aquí a los Inhumanos, una sociedad de seres resultado de los experimentos Kree hace milenios y que viven en una ciudad aparte de la humanidad, Attilan, regidos por una familia real y con una sociedad separadas en castas que gira en torno a las «nieblas terrígenas» qué son la fuente de sus poderes. Estos personajes fueron creados por Lee y Kirby en la colección de los 4 Fantásticos en los años 60, y excepto una corta serie regular y algunas limitadas, siempre se han mantenido como secundarios de lujo o como un entorno exótico en el que otros personajes vivan sus aventuras. Jenkins cogió estos personajes y este entorno para dar una serie completamente diferente a lo que se esperaba.

Al inicio de esta y por diferentes circunstancias que vienen de atrás (pero que no es necesario conocer para disfrutar de la historia l nos encontramos a Atitlan descubierta y a la vista del ojo humano, ha dejado su ubicación secreta en la Luna para mostrarse abiertamente a los humanos, aunque sin permitir la entrada de estos, lo que provoca fricciones a nivel internacional porque algunos estados ven a la ciudad y sus habitantes como una amenaza, amenaza que pretenden resolver de manera expeditiva.

Paralelamente a esta crisis externa se produce una crisis interna cuando el sistema de castas que ha gobernado la sociedad inhumana por milenios se pone en riesgo (por algo que es mejor no descubrir para no caer en spoilers) y a eso se le suma las manipulaciones del hermano del Rey, el loco Maximus.

Todas esas crisis caen sobre los hombros de Rayo negro, rey de Attilan, líder de los Inhumanos, nunca vencido en batalla. Las presiones por la agresión exterior, tolerada con indiferencia por las Naciones Unidas (una metáfora de la crisis Balcánica y la agresión Serbia, que se estaba produciendo en esos años) la tensión interior producida por la ruptura del sistema de castas (reflejo deformado de la América de los 60 con el fin de la segregación) la erupción de una nueva generación de inhumanos dispuesta a un cambio en lo que perciben como una sociedad estancada y obsoleta, y a la misma vez la crisis dinástica provocada por su propio hermano… todo ello cae en esos hombros que hasta ahora han sido capaces de aguantarlo todo. Pero como Karnak repite desde el principio «Todo tiene un punto débil».

Una historia muy diferente a la que se puede esperar en un cómic de superhéroes, introspectiva, pausada, reflexiva, en la que hay relativamente poca acción y en la que los silencios (Rayo negro solo dice una palabra en todo el cómic) tienen tanto peso como los diálogos.

Al dibujo tenemos a Jae Lee, en su primera obra después de la inflexión que supuso para él Hellshock. Aquí deja atrás esos volúmenes exagerados de sus inicios que recordaban a Bisley e inicia el camino hacia el dibujante elegante qué busca la expresividad por encima del realismo que conocemos hoy día. Está lejos de la perfección que alcanzaría en obras como La Torre Oscura pero su estilo es ya perfectamente reconocible, con su uso de las masas de negro y la atmósfera que es capaz de transmitir con sus fondos. Un gran trabajo que en ocasiones hace detener la lectura en páginas concretas sólo para admirarlas.

En resumen una gran obra, redonda, con muchos paralelismos y dobles lecturas, y un gran dibujo.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.