Reseña de cómic
Rorschach
de Tom King y Jorge Fornés

Carlos Nebot
@carlosnp


Editorial original: DC Comics
Edición española: ECC Comics

Guion: Tom King
Dibujo: Jorge Fornés
Grapa, 12 números. Color. 24 páginas

Exprimiendo Watchmen

Desde que en 1987 Alan Moore y Dave Gibbons terminaran de publicar la obra maestra Watchmen, DC había mantenido este universo al margen, respetando la obra y el universo creado por Moore.

Sin embargo, un universo tan apetitoso y de éxito era difícil que tarde o temprano no se explotara, y más con la tendencia que se está teniendo durante los últimos años de revivir viejos éxitos.

Así, en febrero de 2012 DC anunciaba la publicación de siete series limitadas que servirían como precuela de la obra de Moore, entre ellas una dedicada a Rorschach, con Brian Azzarello y Lee Bermejo. Una iniciativa que, aunque tuvo éxito comercial, fue bastante irregular a nivel de calidad y sólo alguna de ellas es merecedora de recomendación.

En 2016, con el inicio de Renacimiento, DC se propuso de nuevo exprimir el universo Watchmen. El inicio de Renacimiento esta iba vinculado a que el Dr. Manhattan estaba involucrado de alguna manera en los acontecimientos que se contaban en éste especial. Todo esto debía tener un colofón final en Doomsday Clock aunque, como ya comentamos en su reseña, por temas de publicación y que DC apostó finalmente por la trama ideada por Scott Snyder en Metal y Death Metal, quedando en agua de borrajas mucho de lo contado en Doomsday Clock.

Sin embargo, no íbamos a acabar con historias basadas en el universo Watchmen, y en 2020 DC anunciaba una nueva serie ambientada en este universo con guion de Tom King y Jorge Fornes y Dave Stewart en el apartado gráfico.

King, un guionista tan polémico, querido y odiado, es el encargado de guionizar este cómic.

Tras su irregular etapa en Batman, últimamente se ha especializado en maxiseries de 12 números de personajes periféricos del Universo DC, como en las series de Mr. Milagro, Strange Adventures o la próxima Blanco Humano, en este caso nos trae una historia cuyo título es nada más y nada menos que el de Rorschach, uno de los personajes más carismáticos de la obra de Moore.

Conspiración y crimen en la campaña electoral

Rorscharch nos sitúa en el año de 2020, 35 años después que un pulpo arrasara Nueva York.

La acción nos sitúa en la campaña electoral para Presidente de los Estados Unidos donde Robert Redford sigue como presidente, teniendo a Vietnam como su gran bastión electoral. Enfrente tiene al Gobernador Turley, candidato republicano a la presidencia.

En uno de los mítines que va a celebrar su gabinete de seguridad abate a tiros a una persona con la máscara, gabardina y sombrero de Rorschach que iba acompañado de una joven con antifaz, resultando ambos muertos.

Como consecuencia de éstos hechos, el gabinete de campaña de Turley encarga a un detective privado que lleve a cabo una investigación sobre el asunto e indague los la verdad tras éstos hechos.

A partir de aquí el cómic nos lleva por una trama de investigación y conspiración alrededor de “Rorschach” y su compañera, ahondando en el pasado de éstos así como en toda la elaboración del intento de asesinato.

No obstante, lo que parece en principio una investigación sencilla se va complicando poco a poco hasta convertirse en una trama más compleja.

Un detective privado dispuesto a todo para llegar hasta la verdad, una joven, criada desde pequeña en las teorías conspiranoicas, un dibujante de tebeos de piratas, creador del personaje de mayor éxito (en un universo donde los tebeos de piratas tienen la misma popularidad que los tebeos de superhéroes en el nuestro), un senador dispuesto a todo por llegar a la presidencia, son algunos de los personajes que componen ésta historia.

En Rorschach encontramos una ambientación y narración que nos recordará a películas americanas de los 70 con trama política y de espionaje como Todos los Hombres del Presidente, El Candidato o Los Tres Días del Cóndor (curiosamente todas protagonizadas por Robert Redford), aunque también nos recordará a otras películas más actuales como Los Idus de Marzo.

King no se mete demasiado en los hechos contados en Watchmen, sino que aprovecha la mitología de ésta, sobre todo en lo relacionado con la figura de Rorschach, que aquí se ha convertido en un icono cultural, sobre todo entre los colectivos conspiranoicos, también muy arraigados en la cultura estadounidense.

Otra cosa es si para contar esta historia hacía falta utilizar el universo creado por Alan Moore. Seguramente no, pero el aspecto comercial que le da Watchmen y la figura de Rorschach sin duda son elementos muy jugosos como para dejarlos de lado.

Como nos tiene acostumbrados, la narración de King es lenta y se toma su tiempo para explicar las cosas, con algunos capítulos en los que la narrativa epistolar cobra su importancia y donde nos muestra imágenes de los protagonistas mientras en las cajas de texto vemos las cartas que se van enviando entre ellos.

A  diferencia de otros cómics del autor, en esto caso no tiene ese tono tan críptico y grandilocuente, donde parece que te vaya a contar la gran historia, sino que realiza un estilo más directo y conciso.

No obstante, la fijación de estas maxi series de 12 números en ocasiones alarga de manera artificial las historias, como es en este caso, donde se produce un pequeño parón en la serie y los número del 7 al 9 se tornan más lentos, dejando la sensación que se podía haber contado lo mismo en menos números.

En cuanto al apartado gráfico tenemos a un Jorge Fornés soberbio, con uno de sus mejores, si no su mejor trabajo hasta la fecha, digno sucesor del trabajo de Gibbons en la serie original. Aunque no realiza grandes florituras en cuanto a composición, el nivel de detalles, fondos, arquitectura y vestimenta es admirable. La ambientación que, aunque nos dicen que es 2020, podría ser cualquier época pasada, con pocos elementos tecnológicos que se visualicen, le da a la obra un aire atemporal que le viene de maravilla.

Destacar también las portadas del propio Fornés, algunas de ellas auténticas maravillas y que han destacado notablemente en las publicaciones de éste año.

También a destacar el trabajo de Dave Stewart al color, un colorista que está en la cúspide del cómic americano y que no tampoco defrauda en este caso, utilizando tonalidades diferentes para lo narrado en distintos espacios temporales, tendiendo a los ocres en lo sucedido en el pasado y unos tonos más fríos para el tiempo presente.

Resumen

En resumen, Rorschach es un cómic donde si disfrutas de las teorías conspiranoicas y con trama política disfrutarás, pero que si buscas una lectura más de acción y aventuras seguramente te defraudará.

Un trabajo sobrio de King, que se olvida de su estilo críptico y grandilocuente, para contar con respeto la historia que quiere contar, con un Fornés magnífico en el apartado gráfico.

1 Comentario

  1. Mezquina reseña para un comic no sólo soberbio, sino ambicioso como un rascacielos. No se escriben cómics así por lo general en USA.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.