Reseña de Cómic
Batman: Puertas de Gotham
de Kyle Higgins, Scott Snyder y Trevor McCarthy
Editorial USA: DC Comics
Editorial española: ECC
Hablar de Gotham es hablar ineludiblemente de Batman. La ciudad ficticia donde vive y transcurren la mayor parte de las aventuras del personaje apareció por primera vez en febrero de 1941, en el Detective Comics Nº 48. Hasta entonces las aventuras de Batman transcurrían en New York u otras ciudades no especificadas.
A lo largo de todos estos años de publicaciones hemos sabido mucho de ella, la hemos visto resquebrajarse hasta sus cimientos, como en la saga de «Tierra de Nadie», sufrir ataques de toda clase de villanos, y reponerse de todo ello, marcando una personalidad propia y característica, tanto de sus habitantes como de la propia ciudad en sí, que la ha convertido en una protagonista más de las historias del Caballero Oscuro.
En esta ocasión vamos a reseñar el cómic «Batman: Puertas de Gotham» donde se vuelve a ahondar en el pasado de esta ciudad, así como de las familias más influyentes y poderosas de la ciudad a lo largo de su historia.
ARGUMENTO
Al inicio de la historia, vemos cómo tres puentes de la ciudad son destruidos a causa de unas explosiones provocadas por Semtex, un explosivo plástico. Esto no pasaría de un ataque más al que el murciélago debería hacer frente sino fuera porque el origen de estos está vinculado a las familias Copplebot (El Pingüino), Elliott (Silencio) y Wayne (Batman). ¿Qué unirá a estas tres familias para que el nuevo villano que aquí aparece, denominado a sí mismo El Arquitecto, las tenga en el punto de mira?
EL CONTEXTO DE LA OBRA
Estamos en 2011 y Scott Snyder está guionizando con gran éxito algunos números de Detective Comics. La serie regular de Batman, guionizada entonces por Grant Morrison, ha llevado al superhéroe a la muerte y resurrección de éste, a través de un viaje por el tiempo, tras ser alcanzado por los Rayos Omega de Darkseid.´
En su ausencia es Dick Grayson, el primer Robin, el que se pone bajo el manto del murciélago para ocupar el lugar de Bruce Wayne, ayudado por Damian Wayne, en el papel de Robin.
Tras la “resurrección” de Bruce, este inicia un proyecto, llamado Batman Inc., para intentar elevar su lucha contra el crimen a nivel internacional, reclutando a nuevos héroes a lo largo del mundo para que puedan luchar contra el crimen y contra la organización terrorista Leviatán, todo financiado por empresas Wayne.
Este viaje le hace no poder estar en Gotham durante un largo periodo de tiempo, por lo que es Dick Grayson quien sigue ocupando su puesto en Gotham, vigilando la ciudad tal como había hecho durante la muerte de Bruce.
«Batman: Puertas de Gotham» está ubicada en este momento temporal, con Bruce fuera, y con Dick Grayson teniendo que afrontar esta nueva crisis que está destruyendo la ciudad. Para ello, por suerte para él, no estará solo, pues contará con la inestimable ayuda de Tim Drake (Red Robin), Cassandra Cain (Black Cat) y Damian Wayne (Robin).
PASADO Y PRESENTE DE GOTHAM
Aprovechando algunos hilos argumentales que se abrieron en “El Regreso de Bruce Wayne”, guionizada por Grant Morrison, donde se ahondaba en el pasado de Gotham y la influencia de la familia Wayne en la misma, Kyle Higgins y Scott Snyder, nos traen una historia de misterio y acción, donde se pone a prueba la capacidad de Dick Grayson para ocupar el lugar de su mentor y donde la faceta de detective de Batman será determinante.
La historia está narrada en dos tiempos. Por un lado, nos cuenta la construcción de los tres puentes de Gotham, así como otras partes de la ciudad, construcciones financiadas por la alta sociedad de la ciudad, encabezada por la familia Copplebot, la familia Elliot y la familia Wayne, y que encargan a Nicholas Anders y su hermanastro Bradley.
Por otro lado, tenemos la historia del presente con un villano, llamado el arquitecto, que ha hecho estallar los tres puentes que veíamos construir en la historia del pasado, y como Batman, con la ayuda de amigos y algún enemigo habitual, debe intentar atrapar antes de que siga destruyendo la ciudad.
Este estilo narrativo hace que como lectores vayamos poco a poco enlazando ambas historias y su relación entre ellas, disfrutando mucho más de la lectura.
GUION Y DIBUJO
Al frente de esta miniserie de cinco números encontramos a Kyle Higgins y Scott Snyder, que actúan como argumentistas, aunque el guion propiamente dicho es de Kyle Higgins.
Como decíamos, Snyder estaba guionizando la serie de Detective Comics cuando Mike Marts, por entonces editor de DC, llamo a Kyle Higgins, que acababa de terminar junto a Trevor McCarthy la historia de origen de Nightrunner, otro personaje de DC, para crear una historia de Batman junto a Scott Snyder, al que ya conocía y con quien mantenía una buena relación.
Higgins consigue darle una narración fluida a la historia y, aunque ocurre en dos tiempos históricos, para nada se hace liosa ni difícil de seguir. Al contrario, consigue que quedemos atrapados por ver quién está detrás de todo, y qué va sucediendo en cada tiempo hasta su unión y resolución final.
Snyder tiene buenas ideas, pero muchas veces necesitan control, alguien que le pueda decir hasta dónde llegar para no caer en el absurdo o en la incredulidad. Al estar Higgins al frente del guion consigue que estas buenas ideas queden bajo control, que se ciñan a lo que la historia necesita, sin mas artificios ni ideas locas.
Para el dibujo se contó con el antes mencionado Trevor McCarthy, que había trabajado con Higgins en Nightrunner.
Destaca su trabajo reflejando la arquitectura y estructura de la ciudad, tan importante en esta obra, con mucho detallismo. Por ponerle alguna objeción, personalmente, no me gusta como dibuja determinadas caras de los personajes, aunque por supuesto no te saca de la historia, un trabajo correcto
La narrativa, es buena y ágil, te facilita una lectura ligera y no perderte en la historia.
Para diferenciar un tiempo de otro, se utilizan paletas de colores distintas, con tonos mas amarillos y ocres para la narrativa del pasado, incluso dotando de un bordeado dorado a las páginas, mientras que las que se ubican en el presente tiene unos tonos oscuros mas característicos de las historias del murciélago.
CONCLUSIÓN
En definitiva, una buena historia del murciélago, donde se aprovechan las ideas generadas por Grant Morrison para ahondar en el pasado de Gotham y sus familias más poderosas, trayéndonos una historia detectivesca que nos hará pasar un muy buen rato.