Reseña de Cómic
Batman Criatura de la Noche
de Kurt Busiek y John Paul Leon

Edición original: DC Comics
Edición española: ECC

Guión: Kurt Busiek
Dibujo: Marco John Paul Leon

Tras el rotundo éxito de “Superman: Identidad Secreta” en 2004, por fin, quince años después llegaba “Batman: Creature of the night”. Obra que ECC acaba de publicar bajo el título “Batman: Criatura de la Noche” y que puede considerarse como una secuela espiritual de la primera, como indica el creador de ambas, Kurt Busiek.

Y es que, además del retraso desde la publicación de “Identidad Secreta”, la serie ha tardado dos años en poder finalizarse a causa del cáncer que tuvo que combatir, y por suerte superar, el dibujante de la historia: John Paul Leon.

En la inmensidad de series, crossovers, novelas, etc. sobre Batman, es difícil encontrar algo que cumpla con las expectativas de los aficionados, pero si hay alguien que puede hacerlo con un estilo inconfundible es Busiek.

Como uno de los guionistas más experimentados del medio, habiendo trabajado en las dos editoriales principales de superhéroes, Marvel y DC, el autor estadounidense es un experto a la hora de mostrar cómo las gestas de los superhéroes afectan a la ciudadanía. Una característica que se puede observar en obras como “Marvels”, “Astro City” o la antes mencionada, “Superman: Identidad Secreta”.

En este caso repite este ejercicio narrativo si bien, si en “Superman: Identidad Secreta” se inclinaba hacia una historia de corte optimista, en el caso de “Criatura de la Noche” la lleva hacia un tono mucho más cercano al terror y la locura.

“Superman: Identidad Secreta” es, en esencia, una metáfora sobre la adolescencia y una fantasía de poder construida alrededor de dicho periodo vital. “Criatura de la Noche”, por el contrario, es una historia de ira, frustración e impotencia. Es una metáfora ambientada en una etapa más joven de la vida: la niñez. El protagonista, un niño de ocho años, quiere imponer su idea de equidad y justicia en un mundo complicado.

Tampoco podemos considerarla una secuela, pues no está ambientada siquiera en el mismo mundo de ficción, sino que puede considerarse un proyecto hermano, una “secuela espiritual”.

El dibujo corre a cargo de John Paul Leon, que destacó principalmente por su trabajo en “Tierra X”. Durante los últimos años trabajó en algún número en la etapa de Animal Man de Lemire, seguramente en los números donde había un mejor dibujo.

Criatura de la noche nos cuenta la historia de Bruce Wainwright, un niño normal y corriente, obsesionado con Batman, con sus cómics y todo lo que envuelve al universo del Caballero Oscuro. Se pasa el día hablando sobre el murciélago e, incluso, adapta situaciones y personas de su vida al mundo imaginario de Batman; como por ejemplo a su tío Alton Frederick, al que llama Alfred, en relación con el famoso mayordomo de Batman.

Bruce vive feliz en Boston junto a sus padres que, si bien no son ricos, viven en una situación acomodada. Sin embargo, un día la tragedia llegará a la vida del pequeño. De forma similar a lo sucedido en el Callejón del Crimen, tras un robo en su casa donde los ladrones son sorprendidos, los padres del joven son asesinados en presencia de este. Aunque él también recibe un balazo, logra sobrevivir.

El tomo, dividido en 4 números, nos irá contando la infancia, juventud y vida adulta de Bruce. También, evidentemente, se dejan ver los cambios que sufre a raíz de la la tragedia. ¿Logrará sobreponerse a ella? ¿Son reales o fruto de su inmensa imaginación?

La obra se ambienta en los años 60, concretamente en 1968, lo que le da un significado especial. “Queríamos que el joven Bruce Wainwright fuera un fan incondicional de Batman, pero también queríamos dejarle espacio para crecer. Que tuviera la edad adecuada para ser un admirador del Batman de Adam West” indicaba Kurt Busiek a syfy.com en una entrevista concedida al comienzo de la serie.

Coincide, además, y no es casualidad, que Busiek nació en Boston en el año 1960 por lo que coincide la edad de nuestro protagonista con la del autor de la obra. Este detalle permite que todo lo que se muestra de la ciudad, la ambientación, etc. es lo que vivió el autor en su niñez, dotando a la obra de mayor realismo.

Esta elección temporal también hace que, conforme crece Bruce, podemos ver el desarrollo urbanístico, tecnológico y social que experimenta la ciudad de Boston. Algo que hace que la obra resulte más realista y atemporal. También dificulta que pase de moda en el futuro.

Aunque la historia comienza de una manera más lineal, conforme avanza, no son pocos las sorpresas que el lector se va llevando con el paso de las páginas. Llegado el momento, el argumento abraza el terror e, incluso, la locura. Intenta mostrar cómo le afecta una tragedia de estas características a una persona normal, pero que desde pequeño ha vivido obsesionada con los superhéroes.

Si en “Identidad Secreta” el protagonista debía aprender a vivir con los nuevos poderes adquiridos y qué significaba tenerlos, tanto para él como para el resto del mundo, en el caso de “Criatura de la noche” el protagonista debe aprender a superar la tragedia. También a dejar atrás el dolor y la rabia, y aprender a discernir entre la realidad y la ficción de los cambios que su vida experimentará.

En cuanto al dibujo nos encontramos a un inmenso John Paul Leon, un dibujante con un estilo realista y sucio. En línea con otros autores como Maleev, que dibuja a la perfección rostros, escenas de acción, edificios y calles, con gran detallismo en todo ello.

“Es una historia personal, pero también es una historia de terror y de crimen, una historia de género noir. ¿Quién es realmente bueno en este tipo de humanidad creíble y entornos realistas, en el género noir, el crimen y el horror emocional que subyace en toda la historia? Si sumas todo eso, deletrea a John Paul Leon.” Indicaba Busiek a Syfy.

La composición de página suele constar de 4-5 viñetas horizontales, rompiendo en ocasiones alguna de ellas y con algunas splash page donde se muestra a “Batman” en acción.

Hay que destacar también la presencia de páginas al estilo cómic clásico en la primera página de cada uno, donde se muestra alguna escena del Batman de los primeros tiempos, incluso representando el efecto trama que tenían los comics antiguamente.

En definitiva, una de las mejores historias que se han publicado en los últimos tiempos sobre el mito de Batman. Cuenta con el peculiar estilo realista de las obras de Busiek, pero con un carácter más crudo, iracundo y terrorífico que su obra hermana “Identidad Secreta” con la que es imposible no compararla.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.