Los mejores Elseworlds de DC Comics – 2a Parte
Hace unos días mostrábamos un primer listado con los mejores «Elseworlds» de DC comics. A continuación, vamos con la segunda parte, esperamos que os guste.
TRILOGÍA BATMAN & DRÁCULA (1991, 1994 Y 1998)
Guión: Doug Moench – Dibujo: Kelley Jones
Trilogía de cómics compuesta por los títulos Lluvia roja, Tormenta de Sangre y Niebla Carmesí. En esta serie de cómics se relata la lucha entre Batman y Drácula y cómo afecta al caballero oscuro. Asimismo, entre sus páginas se puede ver a un Hombre Murciélago más violento y sangriento que de costumbre.
La trilogía va sin duda de más a menos, tanto en guion como en dibujo. En la primera obra encontramos una lucha interesante entre Batman y el vampiro más famoso de la historia. Sin embargo, la historia va perdiendo interés en los siguientes dos títulos. También en el dibujo se nota mucho la marcha de Malcolm Jones III entintando a Kelley Jones tras Lluvia Roja.
ECC recopiló estas historias en el tomo Batman: Vampiro.
SUPERMAN: IDENTIDAD SECRETA (2004)
Guión: Kurt Busiek – Dibujo: Stuart Immonen
En un mundo donde los superhéroes no existen, un joven al que sus padres llamaron Clark Kent sufre las burlas y bromas constantes por parte de amigos y familiares acerca de su nombre, igual al del alter ego de Superman. Sin embargo, Clark despierta un día descubriendo que realmente tiene superpoderes.
A partir de ahí Busiek, aportando credibilidad a hechos imposibles, nos narra una maravillosa historia en la que un chico normal se tiene que acostumbrar a vivir con superpoderes. Asimismo, tiene que esforzarse por mantener su identidad secreta a un mundo que no está preparado para conocerlo.
En el dibujo tenemos a un magnífico Stuart Immonen, que también se entinta y colorea a sí mismo. Con una magnífica narración gráfica la obra se encuentra entre los mejores trabajos de Immonen.
Sin duda, uno de los mejores cómics del sello «Elseworld» y una de las mejores historias que se han escrito de Superman.
SUPERMAN & BATMAN: GENERACIONES (1999, 2003 Y 2004)
Guión y dibujo: John Byrne
Guionizada y dibujada por John Byrne, se publicó en 1999 en 4 prestigios. El éxito de esta primera parte hizo que se publicaran dos partes más, la primera en 2003, también bajo cuatro prestigios, y una tercera parte entre 2003 y 2004 en 12 números.
Generaciones 1 nos cuenta la historia de Batman y Superman desde sus inicios en 1939; pero sin que hubiera habido reinicios editoriales, y con el paso del tiempo repercutiendo en ambos personajes. Cada número tiene lugar 10 años después del anterior (desde 1939 hasta 1999, con un posterior salto a 2919).
En Generaciones 2 la historia avanza cada 11 años, desde 1942 hasta 2019. El viaje culmina en la tercera parte, donde los saltos temporales se producen cada 100 años, desde el siglo XX al XXX.
Si tratamos las partes como un todo, podemos decir que la calidad de esta obra va de más a menos con un espléndido primer arco, pero que luego va bajando gradualmente. ECC ha recopilado las tres partes en un solo tomo integral.
KINGDOM COME (1989)
Guión: Mark Waid- Dibujo: Alex Ross
Estamos ante una de las obras autoconclusivas más icónicas y conocidas de DC Comics y seguramente la más aclamada dentro del sello «Elseworld».
En un futuro, un gran número de metahumanos utiliza sus superpoderes en beneficio propio o aplicando la justicia de manera distorsionada. Tras un acontecimiento determinante, La Liga de la Justicia, conformada por nuevos héroes y con la ayuda de los antiguos e históricos integrantes -como Wonder Woman, Flash, Batman, Green Lantern y el mismísimo Superman- se enfrenta a estos nuevos metahumanos.
Como siempre que Superman es protagonista, Lex Luthor hará su aparición y creará una nueva sociedad de villanos que quiere acabar con todos los superhéroes.
Este cómic, sin embargo, tiene dos niveles de lectura. Uno, el de la propia historia donde los nuevos superhéroes no tienen ningún tipo de sentido de la justicia ni la moral que Superman ha representado siempre dentro del Universo DC y cómo tiene que volver de su retiro para representar todos esos valores olvidados.
El segundo nivel de lectura lo encontramos enmarcado en la fecha en que se publicó el cómic, en plenos años 90. Un tiempo en el que se estilaban los superhéroes hipermusculados y de dientes apretados. Kingdom Come rompió con esta tendencia y llamó la atención hacia los valores que representados en las antiguas historias de superhéroes.
En el guion encontramos a Mark Waid en la que es, posiblemente, su mejor obra. Al dibujo destaca un soberbio Alex Ross. Cada viñeta es una delicia para los ojos del lector y, además, se sabe que el trabajo del artista influyó notablemente la elaboración del argumento de la historia y el guion.
SUPERMAN: METROPOLIS (1996)
Guión: Roy Thomas, J.M. y Randy Lofficier – Dibujo: Ted McKeever
Superman: Metropolis es la primera parte de una trilogía de cómics basada en el expresionismo alemán, y fue seguida por Batman: Nosferatu y Wonder Woman: La Amazona Azul. Esta primera parte, con Superman como protagonista, está inspirada en la película Metropolis, de Fritz Lang.
En un futuro incierto, Metropolis es una gran ciudad dividida en dos clases bien diferenciadas: una que vive con todos los lujos y otra mucho más baja que sobrevive en condiciones penosas para mantenerse. Clark Kent, el hijo del prestigioso arquitecto Jon Kent, pese a encontrarse en la cumbre de la pirámide social, siente empatía por los desfavorecidos y lucha por ofrecerles un mejor futuro.
La Metropolis que nos muestra la obra, sus edificios y calles, están claramente basados en la arquitectura diseñada para la ciudad en la película dirigida por Lang.
ECC recopiló las tres historias bajo el título Superman/Batman, Wonder Woman: Metropolis.
BATMAN: SPEEDING BULLETS (1993)
Guión: J.M. De Matteis – Dibujo: Eduardo Barretto
Esta historia se basa en el concepto de la fusión entre Batman y Superman.
El cohete de Kal-El cae a la Tierra, pero en lugar de ser descubierto por los Kent, como la historia canónica nos cuenta, es descubierto por Martha y Thomas Wayne, que no tienen hijos. Éstos lo adoptan bajo el nombre de Bruce.
Al igual que en la historia original de Batman, una noche Martha y Thomas Wayne son atracados por un ladrón en un callejón, en presencia de su hijo Bruce. Ambos son asesinados, pero el joven, producto de la rabia que siente por el asesinato, mata al ladrón con su visión calorífica, descubriendo así sus superpoderes.
Tenemos, por tanto, a un Superman con los recursos de Batman, pero mucho más paranoico y consternado por la muerte de sus padres. Obsesionado por los crímenes que se comenten diariamente, decide confeccionarse un traje de murciélago y combatir el crimen amparándose en sus superpoderes.
ECC ha recopilado esta historia en el tomo Batman/Superman: Otros destinos, compartiendo el tomo junto a otro «Elseworld»: Batman: In Darkest Knight.
BATMAN: OSCURAS LEALTADES (1996)
Guión y dibujo: Howard Chaykin
Este «Elseworld» nos traslada a los años 30, una época muy convulsa a nivel político y social.
La historia nos muestra una Gotham donde el fascismo de Hitler es aplaudido y admirado. El líder nazi quiere inculcar su ideología a la sociedad americana y para ello utiliza a La Legión Blanca: un conjunto de fascistas y racistas que pretenden eliminar a todos los judíos, homosexuales, etc. de Gotham. Batman luchará porque esa ideología no se imponga e intentará que la Segunda Guerra Mundial no estalle.
Un cómic con una vertiente política bastante acusada, como suele ser habitual en las obras de Chaykin, que esta vez actúa como autor completo de la misma.
FLASH: MOMENTO CRUCIAL (1999)
Guión: Pat McGreal – Dibujo: Norm Breyfogle
Como podemos observar, el sello «Elseworld» está en su mayoría compuesto por obras con Batman y Superman como principales protagonistas. Sin embargo, de vez en cuando tenemos historias interesantes que afectan a otros personajes del Universo DC. Este es el caso de la obra, Flash: Momento crucial, publicada en 1999, en 3 números, con guion de Pat McGreal y dibujo de Norm Breyfogle.
En esta historia, Barry Allen, el único Flash que ha existido, acaba postrado en una silla de ruedas al intentar al recibir la bala que iba destinada a John Fitzgerald Kennedy, acabando su carrera como Flash. Sin embargo, gracias a sus antiguos superpoderes, su mente sigue siendo brillante y con una gran capacidad de pensamiento y análisis. Esto hace que pueda diseñar alta tecnología y aparatos futuristas, como, por ejemplo, naves que puedan llevar al ser humano al espacio.
Sin embargo, vemos cómo la mente de Barry se va deteriorando. El peso de su vida como Flash, así como “recuerdos” de otra realidad donde es parte de un grupo de superhéroes, hacen que él mismo se cuestione su propia salud mental.
Una historia interesante y entretenida que une la ciencia ficción con el género superheróico.
GREEN LANTERN: EL PODER DEL MAL (2002)
Guión: Howard Chaykin y David Tistchman – Dibujo: Marshall Rogers
Esta serie limitada de tres números nos muestra, como no podía ser de otra manera estando Chaykin por medio, una historia sobre política e inmigración, pero encuadrada a finales del siglo XIX. Ambientada en el Nueva York de esta época, la obra narra la historia de Kyle Rayner, un humorista gráfico que firma las tiras de sátira política en un periódico.
Rayner se mueve normalmente con una panda de maleantes liderada por Alan Scott, aunque cansado de la violencia y los pocos escrúpulos de Scott sobre sus víctimas, se aparta del grupo.
Un día encuentra una lámpara y un anillo capaz de materializar sus pensamientos en constructos. Así, con estas nuevas habilidades, luchará por proteger a los inmigrantes de la ciudad.
BATMAN: TERROR SAGRADO (1991)
Guión: Alan Brennert – Dibujo: Norm Breyfogle
Aunque la publicación de Batman: A Luz de Gas fue el cómic que dio origen al sello «Elseworld», la primera obra que se publicó bajo este sello fue Batman: Terror Sagrado, en 1991.
La historia nos sitúa en un estado teocrático y de corte fascista en el que el Estado, amparado en el poder de Dios, es el controlador absoluto de la vida de los ciudadanos. Batman, tras descubrir la verdad sobre el asesinato de sus padres, se convertirá en el azote del sistema y la principal esperanza de una población que sueña con la libertad.
Un cómic con una fuerte carga política y de defensa de la libertad del individuo frente al control del Estado.
MUCHAS MAS HISTORIAS
Y este ha sido nuestro repaso a las que consideramos principales obras del sello «Elseworld». Una línea que ha desaparecido dentro de la línea editorial de DC Comics, que ya no publica ningún cómic bajo este sello.
Hay muchísimas más historias que conforman el sello. Os animamos a que comentéis algunas otras que también hayáis leído y disfrutado.
Link de descarga?
Hola. No ofrecemos links para descarga.
Link de descarga cbr?