Los 10 mejores cómics
de los
X-Men

Hace 58 años Stan Lee y Jack Kirby seguían sacando conejos de su inagotable chistera y creaban a los X-Men que, a lo largo de su historia, han pasado de ser la serie peor vendida de la editorial, a convertirse en buque insignia del cómic americano.

Iniciamos aquí un repaso a algunas de sus mejores historias.

Segunda Génesis: Giant Size X-Men

Comenzamos por el que fue sin duda el momento más decisivo de la historia mutante: tras años cancelados, esta historia que presentaba a un nuevo y variopinto grupo de personajes puso de nuevo al grupo en el mapa y les dio el lugar que merecían dentro de la editorial.

Puedes leer más sobre este número aquí

La Saga de Fénix Oscura

Krakoa fue el reinicio y la llegada de Chris Claremont el empuje definitivo que necesitaba la colección. Aunque recomendaría sin dudar toda la etapa, el hecho de que sean 15 años de tebeos hace más prudente seleccionar los más destacados.

Tras un largo periplo donde vimos a Jean convertirse en uno de los seres más poderosos del universo Marvel y caer progresivamente presa de su lado oscuro (muy recomendable también la saga del Club Fuego Infernal dentro del mismo) llegamos a un majestuoso arco final donde se selló definitivamente la historia que quedaría marcada a fuego para toda una generación de lectores. Uno de los trabajos más brillantes del dúo Claremont/Byrne.

Días del Futuro Pasado

Muchos pensarían que tras una saga tan potente la colección se tomaría un cierto relax, pero tan solo unos números después nos volvieron a sorprender con una mini saga de dos números que sirvió de base para cientos de historias posteriores e incluso de argumento para la película del mismo nombre.

En menos de 50 páginas tenemos un auténtico espectáculo lleno de acción y giros de guión dividido entre el apocalíptico futuro dominado por los Centinelas y el presente, donde se trata de impedir que tal cosa llegue a suceder.

El ejemplo perfecto de que se puede contar una historia redonda en mucho menos de 6 números.

La Saga del Nido

Ambientada en el espacio y ya con el excelente Paul Smith al frente del apartado gráfico nos encontramos esta historia donde el grupo afronta su más que posible extinción a «manos» de la siniestra raza del Nido.

Una historia que además de acción nos brinda grandes momentos de los personajes como sólo Claremont podría hacer.

Las Guerras Asgardianas

Nuevamente Claremont se lleva a sus personajes de viaje. Esta vez a Asgard. Los X-Men han de lidiar con las maquinaciones de Loki en una serie de especiales donde los Nuevos Mutantes cobraron un especial protagonismo en el que fue uno de los mejores trabajos de un excepcional Arthur Adams.

Dios Ama, el Hombre Mata

No puede faltar en este repaso de esenciales de la era Claremont esta novela gráfica que, en un principio, iba a estar dibujada por Neal Adams y que ilustró finalmente un Anderson que acabaría brillando en la genial Astro City.

La trama sirvió en cierto modo para realizar X-Men 2, la mejor película de las rodadas hasta la fecha sobre el grupo.

Nuevos Mutantes de Claremont y Sienkiewicz

Incluyo esta etapa por debilidad personal. Y es que a un Claremont en plenitud de forma y que desarrollaba a un puñado de nuevos personajes con maestría se unió el revolucionario arte de un Sienkiewicz absolutamente desatado que contribuyó a darle un toque único a la colección.

Excalibur de Alan Davis

También es altamente recomendable la etapa inicial con unos Claremont y Davis pletóricos y con ganas de divertirse, pero hoy nos quedamos con la que realizó el segundo.

Y es que además de ser uno de los mejores dibujantes del cómic de superhéroes durante décadas, el británico Alan Davis es un notable guionista, como demuestra cada vez que tiene ocasión. Su breve regreso a Excalibur como autor completo nos dejó un puñado de historias realmente buenas que hicieron las delicias de todo buen aficionado a los mutantes.

New X-Men de Morrison

Tras bastantes años de capa caída, los mutantes necesitaban una revolución. Y fue un Grant Morrison algo más contenido de lo habitual el encargado de llevarla a cabo.

A lo largo de 41 números aportó importantes cambios a la franquicia que lograron devolverla a primera línea. Sin duda, el único «pero» de la etapa es lo irregular de su apartado gráfico, donde pasamos de un excelente Quitely o un solvente Jiménez a un Kordey irreconocible.

A pesar de ello, es una lectura totalmente recomendable.

Astonishing X-Men de Whedon

El genial creador de Buffy aterrizó en Marvel para escribir una breve e intensa etapa que logró aunar el cariño por el clasicismo de Claremont con los grandes hallazgos de Morrison, añadiendo su propio toque y su maestría en los diálogos y desarrollo de personajes.

Acompañado de un Cassaday post Planetary, nos regaló una serie que no debe faltar en ninguna colección de X-Men que se precie.

Evidentemente, existen más historias o etapas que podrían entrar en la lista de una franquicia con tantos miles de cómics a sus espaldas, tantas que casi darían para otro artículo.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.