La bande dessinée, de la Grandeur al informe Racine

Marcos Ordóñez Fernández
Canal Cómics XXI


Zig et Puce

La BD o bande dessinée, o cómic franco-belga, constituyó uno de los más grandes ejemplos de éxito que ha conocido el noveno arte en un territorio concreto, en este caso la zona francófona que comprende Francia y Bélgica. Éxito de ventas, de autores, de arraigo en la sociedad, de personajes, de revistas, de albumes, de… De todos modos hoy ya no es oro todo lo que reluce, aunque de esto hablaremos después.

Todo empezó en los años 20 del siglo pasado, con Zig et Pucé de Alain Saint-Ogan y con Tintin de Hergé. En 1938 en Bélgica, aparece la primera revista importante, «Le Journal d’Spirou» (1938-presente). Su tono conservador vendrá dado por el apoyo de la iglesia y por el catolicismo de su editor, Jean Dupuis.

Le Journal de Spirou

Otro editor belga, Raymond Leblanc lanza a través de Le Lombard «Le Journal de Tintin» (1945-1993). Nada menos que 100.000 ejemplares semanales dedicados al género de la aventura. Hergé coordina la publicación, Michel Greg es el redactor jefe que siempre luchará por renovar contenidos y avanzar. El equipo lo forman Edgar P. Jacobs, Jacques Martin, Bob de Moor, Paul Cuvelier… Greg fue también un gran guionista como demostró en sus colaboraciones con Hermann en Bernard Prince (1966) y también con William Vance en Bruno Brazil (1967).

Le Journal de Tintin

Mientras la revista de Hergé se presenta a través del realismo de sus personajes, Spirou se va a expresar a través del humor con Lucky Luke de Morris y Goscinny, Peyo con Los Pitufos, Franquin con Spirou o Jijé con Jerry Spring. Desde mediados de los años 40 ambas revistas se distribuyen por toda Francia.

El editor Dupuis no había querido a Hergé en su revista por las acusaciones de colaboracionismo con los nazis que pesaban sobre el creador de Tintin. Máxime cuando el equipo de Spirou ayudó a la resistencia durante la ocupación alemana de Bélgica.

Revista Pilote

Rene Goscinny vivía en Nueva York en los años cincuenta. Allí colaboró con Harvey Kurtzman, antes de que éste creara la revista Mad. A su vuelta a Paris crea, junto a Jean Michel Charlier (futuro guionista de Blueberry) y Albert Uderzo, la revista Pilote. El 29 de octubre de 1959, los kioskos la reciben, con un sumario que incluye a Astérix, Tanguy y Laverdure, y Barbarroja. El éxito es tal que un año después Dargaud compra Pilote.

El pequeño galo gana rápidamente el corazón de los lectores, con su fina ironía y sus parodias inteligentes, atrayendo también a un público adulto que compra los productos «mainstream». El fenómeno del pueblecito galo dispara sus audiencias y mediados los años sesenta las ediciones en álbum ya tienen ventas millonarias. Es en esta época cuando llegan el Aquiles Talón de Greg, El teniente Blueberry de Charlier y Giraud, o el Valerian de Mezieres, y además vienen desde Spirou Jijé, y también Morris con su Lucky Luke.

Portada de L’Echo des Savanes

Llega 1968, la revolución y «la imaginación al poder». En Pilote se suceden las reuniones. Los dibujantes exijen cambios, más modernidad, más innovación. Poco a poco Goscinny irá aceptando propuestas, y fichando a nuevas firmas, como Druillet y Tardi. Eso sí, los cambios nunca son del gusto de todos y empiezan las deserciones: Bretecher, Gotlib y Mandryka marchan para crear L’Echo des Savannes, una revista más radical que Pilote. Gotlib se cansará pronto y abre su nueva revista, Fluide Glacial. Las ideas de los creadores están en ebullición, y en 1974 Giraud, Druillet y Dionnet ponen en el mercado la revista Metal Hurlant, después bautizada como Heavy Metal para su edición americana.

Portada Metal Hurlant

La BD continúa creciendo en los 70 y 80. Nacen las revistas Pif Gadget y (A Suivre). Editoriales como Delcourt, Soleil, Glénat. Autores como Lewis Trondheim, Joann Sfar, Rosinski. Se impone el álbum como formato ideal y desaparecen la mayoría de las revistas, entre ellas Pilote en 1989.

Las cifras de ventas son estratosféricas: Astérix (310 millones de ejemplares vendidos), Lucky Luke (300), Tintín. (200), Spirou y Fantasio (75), Los Pitufos (50), Blake y Mortimer (30), Blueberry (20), Thorgal (11), XIII (10), Largo Winch (8).

Ayuda a mantener nuestro blog comprando desde estos enlaces:



 



 


 

Pero la situación actual dista mucho de llevarnos al optimismo. En el útimo Salón de Angulema corrieron los datos del informe Racine, un estudio demoledor que sitúa la BD en una profunda crisis. Para empezar se publica mucho más de lo que el mercado puede absorber. Han bajado las tiradas, y en consecuencia también lo han hecho los ingresos de los creadores, más de la mitad de los cuales, un 53%, reciben ingresos que no superan el salario mínimo. Los editores aumentan la producción, pero las ventas sólo crecen la mitad de lo deseable.

Creatividad y talento hay a raudales, pero falta una reorientación del sector que los analistas franceses ya están llevando a cabo. Esperemos que retornen los momentos de gloria del pasado, para el disfrute de todos, creadores incluidos.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.