Título edición española: Wonder Woman: La verdad
Guión: Greg Rucka
Dibujo: Liam Sharp
Editorial USA: DC
Editorial España: ECC
Reseña
Tras los acontecimientos acaecidos en el arco argumental de Las Mentiras, que ECC recogió en el primer volumen de la colección, tenemos la continuación en éste tercer volumen y que recoge los números 13, 15, 17, 19, 21, 23 y 25 USA.
Y es que la etapa guionizada por Greg Rucka se caracteriza por su división en dos tiempos y arcos argumentales. Por un lado el que se incluía en los números pares de la colección, que cuenta el origen de Wonder Woman y su salida de Themyscira. Por otro, el arco que concluye en este volumen y comenzaba en el anterior de Las Mentiras, y que cuenta la historia del presente de la heroína. Este arco venía recogido en los números impares de la colección.
Tras lo acontecido en el primer arco titulado “Las Mentiras” nos encontrábamos con una Diana que descubre que todo lo vivido anteriormente de sus supuestos viajes de vuelta a Themyscira es mentira, nunca ha podido volver a su hogar natal.
En esta situación, éste volumen nos cuenta cómo Wonder Woman no es capaz de asimilar este hecho y entra en un estado de shock y enajenación que le hace volverse loca y sus amigos tengan que ingresarla en un sanatorio mental, apartada y a salvo de sus enemigos, encabezados por Veronica Cale, que quieren utilizarla para llegar a Themyscira.
Para ayudar a Diana, tanto Steve Trevor como Etta Candy y Barbara Ann (que en el primer volumen veíamos que recupera su aspecto humano y dejaba atrás a Cheetah) tendrán que ir en busca de algún viejo amigo con el que intentar curar a Wonder Woman y descubrir la verdad de qué y quién está detrás de todo, quién ha estado engañando a la amazona y por qué. Del mismo modo, se descubrirá por qué Verónica Cale quiere descubrir a toda costa el paradero de Themyscira y quién (o quienes) hay detrás de todo, enlazando y confluyendo a su vez con la historia que se cuenta en el otro arco argumental del pasado de Wonder Woman y el interés de Cale en todo este asunto.
Guión y dibujo
En cuanto al guion, al igual que ocurre con el resto de la colección, disfrutamos del estilo tan directo de Rucka, donde no cae en el manido estilo descompresivo que alarga las historias y colecciones sino que en pocas páginas es capaz de condensar y contar la historia que quiere contar y además que resulte ágil y ameno y es que si algo caracteriza a éstos tomos es que te los lees del tirón sin apenas esfuerzo.
Además, consigue imbricar y unir los dos arcos argumentales, uniendo las historias para que guarden relación una con otra, de un modo magistral.
En lo referente al dibujo, aunque en este tomo encontramos la aparición de algún otro dibujante para algún número, la trama principal sigue siendo dibujada Liam Sharp.
Un Liam Sharp que en este caso está espectacular, aportando mucho detallismo a los personajes y paisajes, poco frecuente en muchas series regulares de superhéroes, y dotando de un atleticismo y fortaleza a la amazona, que quizá se echaba en falta en la etapa de New 52 dibujada por Cliff Chiang, que utilizaba trazos mucho mas rectos. Además, nos encontramos con algunas composiciones de página espectaculares, reflejando a la perfección lo que el guión está contando.
Una lástima que el primer y último número del tomo no corresponden a Sharp y, sin ser malo, bajan bastante la calidad del tomo.
Resumen
Tenemos con éste arco la conclusión de la etapa de Rucka al frente de la amazona, etapa que por desgracia tan sólo duro 25 números y que nos quedamos con las ganas de cómo podría haber evolucionado bajo la visión de un Greg Rucka que se consolida como uno de los mejores guionistas de la historia de Wonder Woman y una de las mejores etapas de su historia. Un gran ejercicio de engranaje donde ha conseguido que convergan magistralmente las dos tramas.