Reseña de Cómic
Usagi Yojimbo
La colección Fantagraphics (primer tomo)
de Stan Sakai

Edita: Planeta Cómic

Usagi Yojimbo es un personaje, considerado por muchos, como un clásico del cómic pero en España nunca ha tenido esa transcendencia ni siquiera un elevado número de seguidores. Esta nueva edición de las aventuras del conejo ronin es una recopilación integral que abarca todas las historias del personaje en orden cronológico. Por primera vez en España se presenta algo así sobre el personaje, ya que las ediciones anteriores no seguían ningún tipo de orden. Estamos ante la que sería su mejor edición en nuestro país.

Usagi Yojimbo. La colección Fantagraphics (primer tomo)

La obra nos transporta a la época feudal de Japón, época de samuráis, ninjas, batallas a espada, intrigas entre señores poderosos, etc… todos ellos representados por animales antropomórficos. En el caso del protagonista tenemos a un conejo samurái, el cual ha perdido a su amo en una batalla, lo cual le convierte en un ronin (samurái sin amo).

Usagi viaja por su país como un vagabundo en busca de un antiguo compañero traidor para poder cobrarse su venganza. Vivirá todo tipo de aventuras conociendo a todo tipo de personajes, algunos más transcendentales en su vida que otros. Encontrará empleos como guardaespaldas y en todo aquello relacionado con lo que se le da bien: el uso de las katanas. Siempre guiado por su bushido, un código ético y moral muy estricto al cual los samuráis entregaban sus vidas por completo.

Lo primero a comentar es la edición de la obra. Tiene un formato atractivo a simple vista. Es una encuadernación rústica, también conocida como tapa blanda. Han elegido el mismo dibujo para la portada que utilizaron en el cómic de la anterior edición titulado “La conspiración del Dragón”. De un gran grosor, 584 páginas con un precio de 35€. Con la portada en color y el interior en blanco y negro.

El tomo incluye toda una serie de historias que son pequeñas aventuras. El autor lo ha narrado de forma que cada capítulo es una aventura suelta pero que todas juntas conforman un gran arco argumental. Stan Sakai es un fan de las películas de Akira Kurosawa y el género del Japón medieval, del belicismo de su época y un estudioso de su historia; todo esto se plasma perfectamente en su obra y nos da a entender que, aparte de ser un gran narrador, es un entendido y no habla por hablar. El guión es bueno, no intenta complicarse la vida con grandes frases poéticas o situaciones muy complejas y rebuscadas como otros autores, lo que hace, lo hace directo y bien.

El dibujo es, para mí, la parte menos buena del cómic, porque malo no es para nada. Me parece un gran dibujo, aunque hay algunas partes, sobre todo en extremidades en las que se nota algo de prisa pero, luego, hay otras en las que ha trabajado muchísimo, viñetas muy elaboradas y espectaculares. Los personajes, muy acorde con el guion, tienen mucha personalidad y peso en la historia; y eso se refleja en sus caras, con solo mirarlos sabes perfectamente lo que quieren expresar aunque algunos parezcan excesivamente caricaturescos. Hay mucha más dedicación y cariño de lo que parece a primera vista.

En la narrativa visual es donde está uno de los puntos fuertes de esta obra. Es espectacular, transmite todo a la perfección y, más, para la época y lugar donde se editaron. Tiene mucha influencia manga a pesar de ese enfoque norteamericano. Cada página es poesía, quizás parezca demasiado una película pero yo en este apartado es donde le pongo un 10, me encanta.


Es un tebeo que me ha encantado. Había leído algunas cosillas sueltas del personaje antes de conseguir este libro, pero aquí es donde lo he apreciado totalmente. Tiene la fama que se merece y merece estar entre los mejores cómics de la historia, como en muchas listas he visto que está.

Lo recomiendo a prácticamente todo el mundo, incluso a aquellos que no sean lectores de cómics, porque su lectura es muy amena y muy cómoda. No es un producto de su época, es muy atemporal y si lo editasen ahora, seguiría siendo un gran cómic. Si os parece demasiado caro para empezar con él, siempre podéis intentar leer algo suyo en una biblioteca, pero os recomiendo esta edición antes que la anterior.

 

 

Reseña Panorama
Guión
Dibujo
Artículo anteriorReseña de Cómics: Contagio
Artículo siguienteDocumentales sobre comics. Más allá de las viñetas

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.