Título: Spider-man Life Story (2019)
Contiene: #1 – #6
Guión: Chip Zdarsky
Arte: Mark Bagley
Tintas: Andrew Hennessy
Colorista: Frank D’Armata
Editorial: Marvel
Editorial española: Panini

¿Una mini serie mas de Spider-man?
A finales del 2018 se anunciaba en USA el lanzamiento, para marzo del 2019, de una nueva miniserie del arácnido, esta vez a cargo de Chip Zdarsky, conocido principalmente por su «Sex Criminals» junto a Matt Fraction y últimamente en Marvel con «Marvel 2 en 1», el volumen 6 de Daredevil y el regreso de lo que sería el tercer volumen de Peter Parker: The Spectacular Spider-man, estas dos últimas donde hizo un trabajo más que respetable y entretenido.

La premisa era bastante atractiva, y hasta cierto punto esperada. Qué pasaría si los superhéroes envejecieran junto a nosotros, si sus aventuras transcurrieran en tiempo real, el nuestro. La respuesta la encontraríamos en Peter Parker quien con 15 años en 1962 fue mordido por la araña radiactiva convirtiéndose en el Asombroso Spider-Man por, lo que serían, 57 años al 2019.

Se buscaría contar la historia completa de Spider-Man y algunos de los principales acontecimientos del universo Marvel contados a través de los 6 números que comprende la mini serie, cada uno abarcando una década desde los 60s hasta los 2010s.

Una vida en fragmentos
El primer número recapitula lo que Peter vivió estos primeros años con la obtención de sus poderes, cuando conoce a Gwen y uno de sus primeros enfrentamientos con el duende verde junto a algunos sucesos reales como la guerra de Vietman, donde Flash se enlista para servir a su país, a la vez que Peter entra en un dilema al plantearse si podría ser de mayor utilidad en la línea de fuego con sus poderes recién adquiridos. Digamos que hasta el momento sin mucha novedad, pero sentando las bases de esta narrativa que transcurre en un año en particular de cada década.

Es a partir del segundo número que la historia se va por una línea muy distinta a la conocida pero sin dejar de lado las vivencias de Peter y Spider-man a través del tiempo, siempre en interacción con sus principales villanos y otros héroes del universo Marvel como Reed Richards, Capitán América y Tony Stark, todo esto mientras se repasan los principales eventos, acontecimientos y batallas del arácnido, como lo fueron la «Saga del Clon», las «Guerras Secretas» y la obtención del “traje negro”, la «Última Cacería de Kraven», su amor y desamor con MJ, el nacimiento de Parker Industries, su posición en la «Guerra Civil», y los últimos enfrentamientos con Otto y Osborn (que con el tiempo de vida que les queda buscarán dar su última estocada en contra de su eterno rival), entre otros muchos guiños, giros y nuevas conclusiones más interesantes aún.

Mientras las décadas transcurren, una voz en off nos va narrando el pensar y sentir de Peter en cada remembranza de cada suceso. Todo tiene un significado especial, el cual concluye en un poético y emotivo final.

Ojo con Chip
Quienes conocen ligeramente el trabajo de Zdarsky y lo siguen en redes, sabrán que es una persona bastante divertida, la cual gusta de bromear con sus compañeros escritores y no es extraño al momento de escribir momentos divertidos en sus series como las mencionadas al inicio. Lo considero un escritor mas que capaz, siendo interesante verlo en este aspecto y créanme que no ha decepcionado, logrando ser emotivo y sincero si se lo propone.

Sin querer llegar a comparar, no quiero dejar de comentar que se percibe la semejanza o tal vez influencia del trabajo de Loeb y su «Spider-man Azul» para con la forma de narrar y ritmo de Zdarsky en este título, sin ningún desmerecimiento de haber bebido de esta obra ya que hilar de una forma tan orgánica cada evento ha sido un muy buen trabajo. Si te gustó la primera, te gustará esta.

Del dibujo y color
Si bien Bagley hace un buen trabajo dibujando a Peter y demás personajes a través del paso de los años, además de unos buenos y variados escenarios, particularmente me hubiera agradado más contar con un dibujante de trazo menos duro que le brinde mayor fluidez y ligereza a los paneles, uno sin tanto uso de la sombra negra, cosa que tal vez sea a causa del entintado de Hennessy. A la vez siento que el color no ayuda mucho con tonalidades altas en la piel y otros elementos, que hasta cierto punto satura o provoca mucho contraste en los cuadros. La combinación de estos factores no me cautiva la vista, sintiendo por ello el desbalance con respecto a la historia.

Lectura necesaria. Ninguna.
Quienes conocen la historia del arácnido a través de las décadas podrán disfrutar aún más de esta obra, sin embargo, el mensaje es uno, y considero se llega a transmitir perfectamente sin conocer a fondo el “background” del amigable vecino.

En España se acaba de anunciar el próximo lanzamiento de este título bajo el nombre de «SPIDERMAN TODA UNA VIDA» el cual probablemente sea editado en tomo de tapa dura.

Reseña Panorama
Guión
Dibujo
Color
Artículo anteriorTellos, de Todd Dezago y Mike Wieringo
Artículo siguienteDreadstar, de Jim Starlin

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.