Reseña de Cómic
Creepy en español, hace 50 años

Marcos Ordóñez Fernández
Canal Cómics XXI


 

Era 1968. Con las calles de París en plena revolución, en Barcelona nacía una revista de cómics en medio de la contestación contra la dictadura y la represión desde el poder. Un año después España estaría sumida en un estado de excepción.

En ese caldo de cultivo un valiente editor, José María Armán, publicó una revista de horror que recogía materiales de las exitosas publicaciones americanas del editor James Warren. Estamos hablando de Dossier Negro. En una primera etapa apareció en formato “taco” (como hacía Vértice en esa época) y después pasaría a tamaño  “magazine para adultos”. La editorial de Armán era Ibero Mundial de Ediciones, y ya venía operando desde finales de los años 50 con publicaciónes de cómics rómánticos, de aventuras y bélicos. Editó también la popular revista de humor Mata Ratos y Delta 99, quizá la primera revista de cómics para adultos, que además de la serie de Carlos Giménez incluía el «5 por Infinito» de Esteban Maroto. Además de material de Warren, Dossier Negro también incluiría  cómics de Skywald y de sus revistas Nightmare y Psycho, donde publicaban dibujantes españoles como Zésar, De la Rosa o Suso. A partir de 1976 la revista pasará por varias manos hasta su cierre en 1988.

En 1971, vistos los buenos resultados de venta de Dossier Negro, Armán decide que es el momento de crecer un poco más y publica le edición española de la revista Creepy, aunque también incluiría cómics de otras publicaciones Warren, como Eerie y Vampirella. La nueva revista será bautizada como Vampus, un nombre mucho más accesible para el lector español de entonces, que el original en inglés. Cada número de la revista incluía siempre algún dibujante español, y ya en su número uno aparecía un trabajo de Víctor de la Fuente, un dibujante muy popular en aquellos momentos por el éxito de su personaje Haxtur en la revista Trinca.

Fue a través de Vampus como los dibujantes españoles que habían triunfado con Warren, se dieron a conocer al público español. Ahí estaban Esteban Maroto, Sanjulián, Rafael Auraleón, Enric, Pepe González, Ramón Torrents, Luis García, José María Beà, Isidre Mones, José Ortiz, Luis Bermejo, Leopoldo Sánchez, Fernando Fernández, Vicente Alcázar, Martín Salvador, José Gual, Félix Mas o Joaquín Blázquez, todos ellos de la agencia Selecciones Ilustradas de Josep Toutain.

Hubo unos años en las revistas de horror de Warren en que prácticamente estaban dibujadas solo por los artistas españoles. Fue la “spanish invasion”. Vampus en sus artículos se encargó de destacar este éxito en USA de todos esos nombres. Hubo también otro tipo de artículos, que eran secciones, como El Terror en el Cine, qué se dedicó a darnos a conocer clásicos en unos años en que se carecía de foros para difundir esas obras. Es por eso que fue muy  meritorio el trabajo de Ray Ferrer, Joan Potau y Luis Vigil, sus diferentes responsables. Igualmente fue muy popular la sección de correo, el Vampus Fans Club, en la que los lectores recibían una contestación a sus cartasy veían publicados sus dibujos. Fuimos muchos los adolescentes que pusimos en el VFC la ilusión de dar a conocer nuestro primerizo arte.

En el número 40 la revista pasa a ser editada por Garbo editorial. Armán llega a un acuerdo con ellos para continuar siendo el responsable de sus revistas, porque en 1973 ha nacido también Rufus, versión española de Eerie. Garbo continuará la línea iniciada por IMDE, y lanza la revista Vampirella en 1975, a la que poco después se unen Famous Monsters of the Movies y Spirit, todas ellas publicaciones Warren. Hay que destacar que en Garbo encontramos como redactor-jefe a un gran profesional como Manel Domínguez Navarro, con una dilatada experiencia que venía de Toray y continuaría en Toutain Editor.

El éxito de ventas de todas estas revistas atrajeron a otros editores que con mejor o peor suerte buscaron su parte del pastel. Ediciones Vértice publicó el sello Escalofrío, que acogía a cuatro títulos de Marvel, a los que añadió por su cuenta las revistas Espectros y Fantom.

Otras cabeceras fueron Escorpión, Zombie, Terror Gráfico o  Sos, publicadas por Vilmar, Petronio, Ursus y Valenciana, por ese orden. Los cómics que publicaban todas estas revistas eran de agencia y de dibujantes con poca experiencia, por lo que la calidad se resentía. Estas revistas estuvieron pocos años en el mercado antes de desaparecer.

En 1978 las ventas de las revistas Warren habían bajado en el mercado español y Garbo decidió cerrarlas. Pero ese mismo año nos iba a deparar una sorpresa: Josep Toutain pasaba de agente a editor y nos presentaba la revista 1984. Acababa de abrirse un nuevo horizonte en el que volveríamos a encontrarnos con Creepy.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.