Reseña de Cómic
Superman: El Último Hijo de la Tierra
de Steve Gerber y Doug Wheatley

Edición original: DC Comics
Edición española: ECC

Cuando uno piensa en Elseworlds asociados a Superman siempre le vienen a la cabeza historias como “Identidad Secreta”, “Generaciones” o “Hijo Rojo”. Sin embargo, el de Krypton tiene algunas historias menos conocidas, pero también muy interesantes bajo este sello. Ese es el caso de Superman: Kal”, “Hijo de Superman” o de la obra que reseñamos hoy, “Superman: El Último hijo de la tierra”.

En el año 2000 el equipo formado por el guionista Steve Gerber y el dibujante Doug Wheatley publicaron “Superman. Last Son of Earth”, una obra dividida en dos números. Tres años más tarde, y ante el éxito de la primera, lanzaron la continuación “Last Stand on Krypton”. En 2014, la editorial ECC recopiló en España ambas publicaciones en un único volumen.

Mediante el empleo de una ucronía, Gerber nos presenta en las páginas de esta obra un origen de Superman bastante novedoso y que no habíamos visto hasta entonces: ¿Y si un científico llamado Jonathan Kent decidiera enviar a su recién nacido hijo Clark a las estrellas cuando la Tierra está a punto de ser destruida?

EL ARGUMENTO

Ante la inminente llegada de un meteorito a la Tierra, el científico Jonathan Kent intenta disuadir a las autoridades del peligro que supondría su impacto para la subsistencia del planeta. Sin embargo, es ignorado y tratado de loco y alarmista; algo parecido a lo que sucedió con Jor-El, el auténtico padre de Superman, en el origen canónico del personaje.

Al mismo tiempo que el científico se esfuerza por salvar la Tierra, su mujer, Martha, le dice que está embarazada. Esto provoca que, lo que debería ser un momento de felicidad plena, se convierta en motivo de sufrimiento y, al mismo tiempo, en una razón para pelear por preservar el futuro de su hijo.

Ante la próxima desaparición del planeta, Jonathan construye un cohete espacial para que Martha y Clark escapen antes de la llegada del meteorito. Sin embargo, su mujer decide en el último momento quedarse con él; por lo que el recién nacido se embarca solo en el cohete rumbo a las estrellas.

Durante el viaje, la nave es absorbida por una anomalía espacial que hace que el niño acabe aterrizando en Krypton, donde un oriundo llamado Jor-El lo encuentra y lo rescata. A partir de ese momento, Clark tiene que luchar para adaptarse a un planeta con una presión excesiva para su fisionomía. No obstante, en un giro de guion que sorprenderá a más de un lector, el joven terrestre termina convirtiéndose en un factor clave para la supervivencia de su tierra adoptiva

Además del cambio en el origen de Clark Kent/Kal-El de kryptoniano a terrestre, una de las cosas más destacadas de este cómic es cómo trata Gerber al mundo de Krypton. El guionista muestra entre las páginas del cómic un planeta que, tanto a nivel estético como social, bebe sin remilgos del que mostrado por John Byrne y Mike Mignola en “El Mundo de Krypton” (1987). Los habitantes que lo pueblan son individualistas, reprimen sus emociones e, incluso, cuentan con un Consejo encargado de controlar la natalidad. Podría recordar, en parte, a la sociedad vulcana reflejada en la saga Star Trek.

GUION

Al guion encontramos al antes mencionado Steve Gerber. Un autor principalmente asociado especialmente a Marvel, gracias a su trabajo en la creación de Howard el Pato, y a su labor dentro del sector de la animación, que le hizo merecedor de un Emmy gracias a su colaboración en “Las Nuevas Aventuras de Batman/Superman”. Por desgracia, en 2008 falleció a los 60 años, como consecuencia de una enfermedad pulmonar. Posiblemente, “Superman: Last Son of Earth” fue la mejor obra que escribió dentro del universo DC.

Sin duda, dentro del recopilatorio publicado por ECC, destaca la primera mitad de la primera obra, “Last Son of Earth”, donde Gerber explica el nuevo origen de Superman, su llegada a Krypton, la realidad de la sociedad que habita planeta y el desarrollo del joven terrestre hasta alcanzar la madurez.  La segunda parte del tomo, que incluye la obra “The Last Stand on Krypton” es más convencional y cuenta con más acción. A pesar de las diferencias entre las dos historias, el guionista se preocupa por mostrar en ambas a un Superman creíble; preocupado por hacer el bien y ayudar a quien lo necesita.

DIBUJO

Al dibujo, como hemos comentado, encontramos a un Doug Wheatley que se inspira tanto en la arquitectura como en el diseño de las vestimentas y paisajes aparecidos en “El Mundo de Krypton”. Destaca especialmente en los momentos en los que la obra se preocupa por mostrar el planeta al lector. Es en esas páginas en las que el dibujo resulta más fino, detallista y estético.

En la segunda parte de la obra su trabajo parece algo más recargado y sucio, quizá por querer mostrar un escenario mucho más oscuro y degradado. Esta pérdida de belleza y armonía respecto al inicio puede resultar menos atractiva al lector.

En definitiva, un tomo que merece ser considerado entre las mejores obras de Superman dentro del sello Elseworld, donde la primera mitad de la obra destaca por encima del resto con un origen de Superman muy original y un reflejo de la sociedad kryptoniana muy interesante.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.