Reseña de cómic
Little Bird
de Darcy Van Poelgeest e Ian Bertram

Carlos Nebot
@carlosnp


Editorial original: Image Comics
Editorial española: Nuevo Nueve

Guion: Darcy Van Poelgeest
Dibujo: Ian Bertram
Cartoné. Color. 200 páginas.
ISBN: 978-84-17989-58-3

25 €

Una obra galardonada con un Eisner

Hoy hablamos de Little Bird, una obra que pese a haber ganado el Eisner a la mejor serie limitada en 2020 no fue de las obras más comentadas o esperadas cuando se anunció y que ha sido una vez publicada y ya con el boca a boca de los lectores y las buenas reseñas que ha recibido cuando el lector ha empezado a conocer más de ella.

Buena culpa de tenerla hoy en nuestro mercado es de Ricardo Esteban, antiguo editor de Dibbuks y actual editor y cabeza visible de la editorial Nuevo Nueve, que nos está trayendo obras muy interesantes como ésta de Little Bird, y con una edición magnífica, fruto del cuidado y amor de Ricardo por el mundo del cómic.

Futúro distópico

Little Bird nos sitúa en un futuro donde Estados Unidos se ha convertido en una nación ultranacionalista y teocrática con gran hambre de expansión. Eso le lleva inevitablemente a una confrontación con su vecino del norte, Canadá, que está siendo arrasada ante el dominio de la nación estadounidense, quedando pequeños grupúsculos rebeldes para hacerles frente.

La líder de los rebeldes es Tantoo, una mujer fuerte y madre de la protagonista de nuestra historia, Pequeño Pájaro.

A la partida a una importante misión de la resistencia canadiense Tantoo deja a Pequeño Pájaro escondida en la aldea. Cuando Pequeño Pájaro sale del escondite tras unos días sin que su madre haya vuelto descubre que su aldea ha sido arrasada por lo que decide continuar donde su madre no llegó, a la liberación del Hacha, un hombre, una leyenda que se dice será capaz de cambiar el rumbo de la guerra.

A partir de aquí tanto Van Poelgeest como Bertram construyen este nuevo mundo que han creado donde los personajes y parajes que se muestran cobran especial protagonismo.

Entre la ciencia ficción y la fantasía

Dercy Van Poelgeest es un autor polifacético de la escena independiente americana donde ha realizado las labores de director, productor y escritor de varios cortometrajes, pero que aquí debuta como guionista de cómics.

Nos ofrece aquí esta historia entre la ciencia ficción y la fantasía, donde crea un mundo distópico que, aunque no es original pues lo hemos visto en otras obras del género, sí que es muy atrayente para el lector.

Es en este punto además donde creo que está lo mejor y peor de la obra, pues la primera parte del libro es mucho más contemplativa, donde se nos muestra este mundo, sus personajes y toda esta construcción de la obra que hacen de esta parte la más disfrutable del cómic.

En la segunda parte sin embargo, en algunos momentos puede resultar algo confusa, con el autor queriendo quizá contar demasiadas tramas y conceptos, perdiéndose en algunos momentos en alguna de ellas y creando al lector un poco de confusión.

El desarrollo de personajes está muy bien conseguido, consiguiendo que los conozcamos mejor y empaticemos con ellos, que nos importe lo que les pase. Tiene conceptos muy buenos, que logran atraparnos y querer saber más de ellos, pero que sin embargo, conforme avanza la obra, aumentan en número hasta producir algo de sobrecarga y confusión en el lector.

Una delicia visual

No obstante, si en algo destaca esta obra es en el apartado gráfico. Ian Bertram, al que conocíamos principalmente por su trabajo en el cómic de terror La Casa de la Penitencia, realiza un trabajo excepcional con un estilo que nos recuerda principalmente a Moebius, creando un mundo muy característico de estas obras de ciencia ficción distópicas, mezclando arquitecturas salvajes y rudimentarias con otras futuristas.

Tampoco escatima en escenas violentas donde la sangre y vísceras se muestran sin contemplaciones, pero de una manera que podríamos calificar hasta bella, casi hipnótica.

La narrativa, pese a no constar de recursos demasiado complicados, es muy efectista, creando rapidez y violencia en las escenas de acción mientras que para mostrar el mundo creado abre mucho más los planos con viñetas de media página que, sin un gran nivel de detallismo, sí que consiguen mostrar la grandilocuencia de la arquitectura y la devastación de un mundo sumido en una guerra extrema.

Resumen

Little Bird es un gran cómic, con un magnífico diseño y construcción tanto del mundo como de los personajes que nos presenta, pero que peca de querer contar demasiados conceptos en su tramo final principalmente, lo que puede generar algo de confusión al lector.

Una obra que disfrutarán sobre todo los aficionados a estos mundos distópicos de ciencia ficción, muy en línea con algunas obras de Jodorowsky.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.