Reseña de Cómic
La JSA de Geoff Johns 01/08
de Geoff Johns, David Goyer y James Robinson

Jesús Mateos


Editorial americana: DC Comics
Contenido original: JSA núm 1-9, Secret Files núm. 01 USA

Editorial española: ECC
Guion de Geoff Johns, David Goyer y James Robinson
Dibujo de Stephen Sadowski, Michael Blair y otros
Cartoné. Color. 256 páginas. 24,50 euros
ISBN: 978-84-15628-02-6

Aunque hace casi diez años que ECC editó la JSA de Geoff Johns, no ha sido hasta ahora que me he podido hacer con los ocho tomos que componen la edición que vamos a comentar, gracias a las magníficas oportunidades que se encuentran en el mercado de segunda mano. Y es que cuando esto salió al mercado yo estaba terminando la carrera y sólo con el poder adquisitivo para hacer dos o tres grapas al mes (cuando costaban 1,70€) y algún tomo de vez en cuando.

Ahora con más estabilidad, tengo esa idea fantástica que a todos los lectores nos pasa por la cabeza: querer completar aquellas series que quisimos tener y no pudimos; llenar esas lagunas de conocimiento tebeístico que la situación socioeconómica nos impedía completar.

Y es que la JSA de Johns es una de las obras en las que la mayoría de los aficionados se ponen de acuerdo en señalar como ejemplo del buen hacer, como epítome de lo que es un tebeo de súper héroes. Habiendo sido comprador de tebeos desde niño principalmente de Marvel y de los coleccionables (más económicos) de DC de cuando los editaba Planeta. Sabía que había vida en DC más allá de Superman y Batman, que había personajes que veías de invitados en esas reuniones súper heroicas cuando había algún evento importante, esos que buscabas en internet para ubicarte. Sabías que te estabas perdiendo gran parte de la historia mítica de DC y, gustándome la historia en todas sus facetas, la JSA es un pasaje que no deseaba perderme.

 


Comprar la JSA de Geoff Johns en Amazon



 


 

La Justice Society of America (JSA) nos mete de lleno en el mundo de DC y casi como si de un tutorial se tratase, el guionista hace una labor magistral de ir enlazando los acontecimientos de forma muy ordenada. Las tramas y las incorporaciones de los personajes al equipo se van hilvanando con soltura, lo que ayuda a descubrir unos personajes muy bien caracterizados y saber quién es quién: Hipólita como Wonder Woman; un Sandman que recoge el testigo de su mentor; el poderoso Linterna Verde original Alan Scott y su familia; el Flash original Jay Garrick; el esforzado Atom Smasher, el veterano batallador Wildcat, etc.

Y es que las ideas del paso del tiempo, de dejar el testigo, está presente en todos estos números, ya que muy inteligentemente incluyen en la formación a personajes de reciente creación editorial (para aquel año) como Starman o de personajes que toman el manto de sus predecesores como Hourman, Hawkgirl, Star Spangled Kid o Canario Negro. La situación de los personajes es explicada por medio de diálogos bien traídos que tienen lugar en esos momentos típicos de reencuentro como lo es un funeral y es que no podemos olvidar que el detonante de la historia es la muerte del Sandman original de los años 40 y las investigaciones que se llevan a cabo debido a que la causa de la muerte no es tan obvia como parece.

Este punto de partida da un aire pulp, un toque añejo, que sienta de escándalo a la serie. Pero Goyer y Johns no se quedan sólo en los chicos buenos; hacen los deberes “arqueológicos” y traen también a la palestra a enemigos muy clásicos y muy poderosos de DC (alguno que yo desconocía) y que me han parecido muy interesantes.

Y no olvidamos que estamos ante la nueva formación del equipo después de haberse llevado años en el banquillo, y que han venido a demostrar que tienen mecha para rato a pesar de todos sus años. Incluso los más “abuelos” del equipo tienen espíritu rock and roll y menudo despliegue de poder hace Linterna Verde o Flash. Y es que la aventura llega pronto. Las dosis de acción se amenizan mucho puesto que llevan al equipo a distintos puntos del globo y en plena carrera contrarreloj ante un peligro inminente. A título personal indicaré que las mejores escenas de lucha se las lleva Canario Negro.

Si bien hasta ahora son alabanzas, creo que el tomo tiene un pequeño “pero” y es el dibujo, y me explico: Stephen Sadowski (dibujante al que no conocía de nada) no es mal dibujante en absoluto, pero tampoco es un fuera de serie, y es una pena que con una serie con este gran inicio el dibujo no esté nivelado a la historia.

Me gusta más cuando sus páginas tiene más viñetas y sus dibujos son más contenidos, que no las páginas con viñetas más grandes porque parece que pierde un poco la perspectiva. Considero también que las escenas sin acción las hace más atractivas y más detalladas que aquellas en las que hay movimiento. No me malinterpretéis: no es malo, pero no es una maravilla y creo que con esto está todo dicho.

En definitiva, es una delicia ver y leer cómo se generan unas viñetas que concentran la historia y clasicismo de los súper héroes y descubrir epopeyas épicas de tan buen nivel. La JSA tiene un inicio espectacular y estoy deseando continuar la serie y compartir con vosotros mi perspectiva, ya que muchas de las cosas que me encuentro son novedosas para mí así que os invito a que sigáis atentos porque reseñaré todos los volúmenes de la serie que editó ECC.

Y, por último, quisiera señalar los que, para mí, han sido los puntos fuertes y débiles de este primer tomo de la Justice Society of America.

Lo mejor

  • Que algo con sabor tan clásico me resulte tan novedoso debido a lo poco que se prodigan los protagonistas
  • Que no te vas a perder con el quién es quién
  • Las portadas de Alan Davis ¿por qué no dibujaría la serie?
  • El chiste de los doctores y el juramento hipocrático que hace Canario Negro ante la llegada de cierto Doctor…

Lo peor

  • Que no hubieran metido a un dibujante puntero
  • Los precios de ECC ya eran altos hace diez años para cualquier chaval

1 Comentario

  1. Efectivamente,la serie fue tan buena que ganó prácticamente todos los años el premio a mejor serie regular de 1999 a 2006. Una serie clásica, basada en los personajes,sus relaciones,la exploración de su pasado o cabos sueltos que quedaron de sus antiguas aventuras,pero también con cosas novedosas. Con un dibujo clásico y efectivo sin 40 cambios de dibujante.

    Un par de apuntes eso sí. Me parece escandaloso como se apropia Geoff Jhons del relanzamiento de la JSA cuando esté lo hicieron Goyer y Robinson y Geoff solo entró como coguionista a partir del capítulo 7. Aparece si nombre ahí gigante en toda cabecera, cuando los artífices fueron otros. Y bueno,es cierto que luego duro más en la serie y el Volumen 2 es solo suyo. Pero aquí está el quid de la cuestión…en cuanto se fue Goyer sobre el JSA 60 el primer arco es excelente (que ya había dejado perfilado ) y a partir de ahí con Geoff solo y especialmente el segundo volumen el nivel va cayendo en picado. Simpleza donde antes había matices, creación de 40 personajes legado de aluvión nuevos en lugar de desarrollar a los clásicos,acción mucho peor desarrollada,fanaervicw de relleno….así que,de verdad la parte «genial» de la serie en 1999-2006 fue por Geoff? Porque a la que le dejaron solo, empezó a dar tumbos serios.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.