Reseña de Cómic
Hombre Lobo de Taboo
de Taboo, B. Earl y Scot Eaton
Jesús Mateos
Editorial americana: Marvel
Contenido original: Werewolf by Night vol. 3, 1-4
Editorial española: Panini
Guión: Taboo y Benjamin Earl
Dibujo: Scot Eaton
Rústica. Color. 96 páginas. 12€
ISBN: 978-84-1101-053-5
Werewolf by Night vol. 3 supone un punto de arranque, un inicio para la serie del licántropo de Marvel. Dejando atrás a Jack Russell tenemos ante nosotros a un personaje de nuevo cuño: Jake Gómez, cuya ascendencia es parte nativa y parte mejicana.
El muchacho, libre de la influencia de la luna, ha aprendido a controlar parcialmente su transformación usando ciertas canciones y músicas. Aquí se palpa la influencia de Taboo (componente de los Black Eyed Peas) que le da al personaje cierta característica definitoria. Se habla de distintos discos y grupos en algún momento a lo largo de la trama.
Jake, con el apoyo de Molly y su abuela Rora, está haciendo lo que buenamente puede para evitar que pequeños grupos de maleantes irrumpan en las zonas de la reserva donde vive su pueblo, mientras que van notando que hay desapariciones y secuestros dentro de la población local.
Así comienza una trama que es más súper heroica que terrorífica. Vamos, de hecho, no hay ningún trazo de terror, sangre o vísceras. Si estabais esperando esto, no es vuestro tebeo. Taboo conduce la trama más hacia una duelo de conceptos como: modernidad vs tradición o tecnología vs naturaleza y pone a Jake en medio.
No tengo forma de comprobarlo, pero apostaría que Taboo y Benjamin Earl han tomado parcialmente la mitología de Hombre Lobo: El Apocalipsis, el fantástico juego de rol de horror salvaje. Y han usado ciertos conceptos para la idea de la trama o incluso los diseños de los villanos: ¿Acaso no es Farmacéutica Life una subsidiaria de Pentex o Amalgamado de Desarrollo Neogenético (ADN)? ¿No son los villanos engendros alterados de la Tejedora? Eso sí, han descafeinado el material para hacerlo apto a todos los públicos.
Pero dejando al margen esa posibilidad, el otro actor sobre el que la obra se asienta es un viejo conocido de Marvel, un secundario o invitado ocasional: Lobo Rojo. El que había sido el epítome de «piel roja» en los 60 y 70, ahora se las verá con el nuevo Hombre Lobo de Marvel y asumirá un nuevo rol tanto en su propia vida como por la influencia que tendrá para Jake en futuras historias. Lobo Rojo es el que consigue que te des cuenta de que es un cómic Marvel, si no, no sabrías distinguirlo. Es la única conexión por ahora con el resto de personajes y de historias.
De todas formas, tenemos que tener en cuenta que los guionistas no son los habituales del medio, entiendo que querían hacer su historia concreta separada a priori de los grandes eventos y sabiendo que no son guionistas profesionales al 100%. No es mal tebeo, es sencillo y no alarga nada puesto que no tiene rellenos innecesarios. Es más, creo que un número más le habría sentado bien para, quizá, expandir el trasfondo de los villanos.
Yo creo que el personaje sí tiene potencial pero por ahora no se sabe más de él. Creo que es un personajes que sí pegaría en uno de los múltiples grupos juveniles más alegres y coloridos, o que un autor se atreviera a llevarlo por senderos verdaderamente terribles donde se cruzara con Jack Russell o John Jameson, por ejemplo…
A los lápices tenemos principalmente a Scot Eaton que hace un buen papel, pero sin demasiados excesos, un trabajo sencillo sin muchas complicaciones. No peca de nada grave pero tampoco podemos decir que haya hecho un trabajo que resalte notablemente. Ha venido a cumplir, aunque sí deja algunas páginas mejores en el enfrentamiento de Jake contra Lobo Rojo, por ejemplo. De todas maneras, es curiosa su elección para dibujar esta historia cuando lo que mejor dibuja son los rostros y expresiones de los personajes cuando conversan amablemente en charlas más costumbristas.
El Hombre Lobo de Taboo es un tebeo menor dentro de las publicaciones actuales, apto para los muy forofos de los licántropos (donde me hallo) pero sabiendo que no es un tebeo de horror, ni lleno de violencia y sangre; es más bien la historia clásica del viaje del héroe con el medio oeste americano como escenario, y lleno de acción clásica en contra de una gran y malvada corporación.