Reseña de cómic. Colección Héroes y Villanos / Salvat
Flash: Renacimiento
de Geoff Johns y Ethan Van Sciver

Humberto da Silva
@Hwitterdasilva
www.humbertodasilva.com


Editorial USA: DC Comics
Editorial española: Salvat / ECC
Guión: Geoff Johns
Dibujo: Ethan Van Sciver
Cartoné. Color. 192 páginas.
ISBN: 978-84-471-4696-3
12,99 €

Portada de la 4ª entrega de la Colección Héroes y Villanos de Salvat: Flash. Renacimiento

Cuando eres niño y juegas a imitar a tus héroes preferidos, puede que te des cuenta de que, de entre todos ellos, hay uno con el que compartes poder: correr es el super-poder de los niños. Correr es una de las fuentes de su felicidad. Correr es ser niño. Ser niño es correr.

Quizás, por ello, Flash era mi personaje preferido. Porque yo corría como Flash.

Crisis en Tierras infinitas número 8. Noviembre de 1985. The Flash. Bartholomew Henry Allen. Barry Allen, uno de los héroes de mi infancia, entrega su vida para salvar al Multiverso.

“Tiene que ser una broma marketiana”, piensa, más o menos, mi cerebro adolescente.

Treinta años duró “la broma”.

Crisis on Infinite Earths #8 anunciando la muerte de Flash

Octubre de 1956. Casi treinta años antes, en el número 4 Showcase, cómic publicado por DC Comics, aparecía por primera vez la creación de Robert Kanigher y Carmine Infantino, enfundando en su conocido traje rojo y amarillo, The Flash.

Este cómic marca el inicio de la llamada Edad de Plata del cómic americano y el fin de una sinuosa travesía de preconceptos y falsas premisas dirigidas hacia héroes y personajes de la Edad de Oro como Superman, Batman, Wonder Woman, Linterna Verde o el primer Flash, Jay Garrick.

Showcase #4

Cuando hablamos de los personajes más importantes de DC Comics, enseguida nos viene a la mente la llamada Trinidad de DC: Superman, Batman y Wonder Woman. Pero no estaría mal saber que Flash no es un personaje cualquiera. Flash da inicio a la conocida como Edad de Plata del cómic americano en ese Showcase #4, que marca el regreso de varios de estos héroes y de otros que, como Barry, vienen a ser una segunda encarnación de aquellos anteriores héroes de la “Edad de Oro”.

Pero Flash no sólo es importante por eso. Es él quien introduce por primera vez el concepto de Multiverso en DC. Y cualquier lector de DC sabe la importancia del Multiverso para la editorial.

Debido a sus poderes, Flash es capaz de hacer vibrar sus átomos y con ello, no sólo es capaz de atravesar objetos, sino también vislumbrar otras realidades paralelas del universo ficticio de DC, el arriba citado Multiverso. Por si fuera poco, también es capaz de viajar en el tiempo.

Portada del número 3 de All Star Comics, debut de la JSA, el primera super-grupo de la historia

Esa versatilidad del personaje ha permitido historias y aventuras infinitas como, por ejemplo, contactar con Jay Garrick, el Flash original de la Edad de Oro y toda la Justice Society of America (JSA), el primer super-grupo de la historia de los cómics —creado por Sheldon Mayer y Gardner Fox y aparecido por primera vez en 1940 en las páginas del número 3 de All Star Comics— y gracias a ello descubrir todo el universo super-heroico de la llamada Tierra 2, que es donde quedó contenido todo el universo previo de DC de la Edad de Oro.

Barry Allen/Flash ha estado, además, involucrado en todas las llamadas “Crisis” del universo DC, lo que demuestra la importancia del personaje en la historia editorial de DC Comics.

Página de Flash Renacimiento con arte de Van Sciver

Una vez explicado todo esto, nos podemos imaginar la relevancia que tuvo la muerte del personaje en la citada Crisis en Tierras infinitas, una miniserie que, de alguna manera, no sólo intentaba poner orden en el caótico Multiverso DC, sino que, claramente, había sido elegida para marcar un cambio de era que se haría notar también en las páginas de otro de los grandes: Green Lantern. Pero eso es tema para otro día.

La muerte de Flash dejaba un enorme hueco en las filas de nuestros héroes. Y todas las miradas se dirigieron a un joven: el velocista llamado Wally West, alias, Kid Flash quien, hasta entonces, había sido compañero de Flash en muchas de sus aventuras.

Doble página de Flash Renacimiento con arte de Van Sciver

En DC Comics había habido una gran tradición de sidekicks: los adolescentes que, en un momento dado, empezaron a acompañar a nuestros héroes en su lucha contra el crimen. Un recurso literario para hacer que los lectores adolescentes se sintiesen incluidos en las aventuras de sus personajes favoritos.

De esta manera, personajes como Robin (Batman), Aqualad (Aquaman), WonderGirl (Wonder Woman), Kid Flash (Flash) y posteriormente Speedy (Green Arrow) obtuvieron rápidamente un gran éxito hasta el punto en que DC llega a crear en 1964 una Liga de la Justicia versión adolescente. Obviamente, hablamos de Los Jóvenes Titanes.

Poco más de una año antes de Crisis en Tierras infinitas, Dick Grayson, líder de los Titanes, había alcanzado tal grado de madurez que le era imposible seguir vistiendo los llamativos e infantiles colores de Robin: nacía el personaje hoy conocido como Nightwing, uno de los valores más fuertes de DC.

Ahora, con la muerte de Barry Allen, el destino arrancaría de su adolescencia a otro de los Titanes: Wally West era el nuevo Flash.

New Teen Titans #1, la mítica etapa de Marv Wolfman y George Pérez (Noviembre de 1980)

Y lo fue durante los últimos treinta años. Treinta años en los que maduró, formó familia y fue miembro de pleno derecho de la Liga de la Justicia. Treinta años en los que, de la mano de autores como Mark Waid o Geoff Johns, gozó de algunas de las mejores aventuras que los cómics de super-héroes nos ha dado. Y seguro que muchos de los lectores de Flash, algunos de los cuales crecieron con el personaje, se preguntaron si el anunciado regreso de Barry Allen era algo necesario y hasta conveniente.

Sabemos que esta fue una iniciativa muy defendida por Dan Didio, antiguo coeditor en jefe de DC. Es decir, eran órdenes de arriba. Ahora habría que ver quiénes serían los elegidos para crear una historia y un motivo que justificase dicho regreso, para introducir cambios en algo que iba muy bien.

Página de Flash Renacimiento. Los villanos reaccionan al regreso de Flash.

La decisión estaba tomada. Y Geoff Jonhs y Ethan Van Sciver fueron los elegidos para poner el cascabel al gato. Y, si eres subscriptor de la Colección Héroes y Villanos, la tienes el resultado de su trabajo en tus manos. Flash: Renacimiento. Y, si aún no lo eres, “Run Barry! Run!”, —como dicen en la serie televisiva— y hazte con ella.

La idea para dar forma a la historia se inspira en mucho en la anterior colaboración que hicieron Johns y Sciver para Green Lantern Renacimiento. Y aquí puede residir el único pequeño problema: la utilización de una estructura muy similar en la historia. Al final, ambas comparten la historia de un héroe que regresa misteriosamente de la muerte, que no encaja en el mundo al que regresa y que es su propio peor enemigo. Un desconocido que ha estado fuera muchos años, que ve como la vida ha seguido su curso, y que, además, genera desconfianza en sus antiguos aliados. La presencia de algo que oculto que no termina de hacerse visible, completa el cuadro.

Wally West, quien había llevado el manto de Flash durante los últimos 30 años.

Por otro lado, si dejamos la idea de ese boceto principal, utilizado no sólo en Green Lantern Renacimiento, sino en muchas otras historias que hemos podido ver en otros lugares, los argumentos utilizados para el regreso de Allen quedan más que justificados y aceptados. Hasta se han vuelto “necesarios”.

En esta historia, comprenderemos más sobre la Fuerza de la Velocidad o Speed Force, esa fuerza invisible a la que todos los velocistas de DC se encuentran conectados de una forma u otra. Sabremos más sobre el papel del villano Flash Reverso y también veremos como Allen es el tipo perfecto para ser la columna vertebral de toda la familia de héroes velocistas, algunos de ellos, rescatados en esta historia. Y, claros está, su matrimonio con Iris West.

Iris West, esposa de Barry Allen
Iris West, esposa de Barry Allen

Y aquí reside uno de los talentos de Geoff Johns: saber organizar como nadie a la miríada de personajes de DC y su continuidad. Muchas veces, tirando de retrocontinuidad, uno de los superpoderes del guionista.

El arte de Van Sciver fue muy aclamado. Principalmente por conseguir expresar plásticamente ese concepto tan difícil de la Speedy Force y a un personaje que ha de transmitir la idea de moverse a velocidades inhumanas.

Flash y el Linterna Verde Hal Jordan, quienes habían formado equipo en las páginas de The Brave and The Bold

El tomo trae los 6 números de la serie Flash: Rebirth de 2009 y finaliza con The Flash: Secret Files and Origins, una historia que, en pocas páginas, nos cuenta el origen del personaje, el trauma que le produjo la muerte de su madre y su relación con Jay Garrick, el primer Flash, su héroe y mentor. Además, incluye como siempre un estupendo material extra compuesto por una introducción, un artículo y portadas y bocetos.

Es un tomo estupendo, la verdad. Lo he disfrutado mucho y lo recomiendo para nuevos lectores y para quienes no lo han leído en su momento. Los artículos contextualizan muy bien al personaje y la historia que nos cuentan Johns y Van Sciver ponen las bases para poder seguir al personaje y te dan claves para querer probar la etapa de Flash/Wally West si no la has leído.

Y esto es todo, hasta la próxima entrega: Maldad Eterna.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.