Reseña de cómic
El Ángelus
de Frank Giroud y José Homs
Ivan García
Editorial original: Dupuis (Francia)
Edición española: Norma Editorial
Guion y dibujo: Frank Giroud y José Homs
Tapa dura: 144 páginas. Color.
ISBN: 978-84-679-4394-8
25 €
El Ángelus originalmente es una oración católica de varios siglos de antigüedad. También es una conocida obra pictórica del francés Jean-François Millet que décadas después, Salvador Dalí hizo famosa por su misteriosa obsesión a esta obra.
Los autores Frank Giroud y Josep Homs realizan El Ángelus para la editorial francesa Dupuis y se publica en la serie llamada Secrets. Norma Editorial reedita en 2020 este álbum europeo, en un volumen integral de mayor tamaño que su edición anterior, con nueva portada y material extra proporcionado por el dibujante.
El protagonista del relato es Clovis Chaumel, un representante de ventas, casado, con dos hijos y atrapado en una vida ordinaria. Una típica familia sin apenas personalidad que vive su rutina en un pueblo de Francia. Clovis para nada es un interesante protagonista de cómic hasta que un día, sin embargo, todo cambia.
Durante un viaje de trabajo en París decide pasar por el Museo de Orsay, allí se topa con la pintura de Millet titulada «L’Angélus». De repente, se siente inquieto y se marea al contemplar el lienzo. Desconcertado por esta experiencia, empieza una búsqueda del origen de esa inquietud que se ha apoderado de él y que ya nunca abandonará, aunque eso signifique remover viejos recuerdos y desenterrar viejos secretos familiares.
Esta es la premisa que nos proponen los autores, una historia costumbrista, un slice-of-life, en el que nuestro protagonista, a través de una interesante obra pictórica, descubrirá secretos de su pasado y recuerdos que ya creía borrados de su memoria.
Durante la trama, Clovis conocerá la historia de la obsesión de Salvador Dalí por el Ángelus, cómo este lienzo perturbó su vida hasta el punto en que años después, ya consagrado como un gran artista, realizó varias reinterpretaciones pictóricas del mismo cuadro.
Nuestro protagonista ve similitud entre su experiencia y la de Dalí con el cuadro. Se pone a investigar esta obsesión de Dalí a la que no podía dar explicación. La inquietud del pintor no se quedó ahí, pues el cuadro parecía querer decirle algo y no sabía identificar qué era.
El cuadro de «L’Angélus» representa una escena costumbrista en el mundo rural. Un hombre y una mujer rezan el ángelus, oración que recuerda el saludo del ángel a María durante la Anunciación. Han interrumpido su cosecha de patatas y todas las herramientas de este trabajo, la horquilla, los sacos y la carretilla, están representados.
Ayuda a mantener nuestro blog comprando desde este enlace:
Salvador Dalí continuó su investigación y escribió un ensayo titulado «El mito trágico del Angelus de Millet«. Durante esta investigación conoció a un descendiente del pintor francés que le confesó algo que la familia Millet llevaba en secreto durante generaciones: originalmente, donde aparece el cesto con patatas, no había un cesto, sino otra cosa pintada.
Esta confesión enloqueció a Dalí, que vio cómo todas sus premoniciones empezaban a tener sentido. Así que con insistencia solicitó un análisis con rayos X, que confirmó la historia contada por el descendiente de Millet: bajo la capa de pintura de la cesta se podía ver una mancha con forma de… ¡Y hasta aquí puede leer!
Es una obra que, como pasa con el cómic que ya comentamos aquí en vuestro blog preferido, Lavennder, cuanto menos sepáis del argumento mejor. Porque, poco a poco, se irán desvelando secretos y es mejor no destripar nada de la historia.
En cuanto el apartado gráfico Homs, hace un magnífico trabajo y, a medida que la trama va desvelando más sucesos del pasado y el protagonista va evolucionando, el tono de los colores también va cambiando. Pasaremos de unos tonos más fríos y turbios a otros más cálidos y nítidos.
En paralelo a la evolución del protagonista, también progresa la obra gráficamente. Es un detalle ver como al principio las viñetas están ordenadas de forma clásica y, a medida que la obra avanza, se crea más dinamismo en el orden de estas.
Estamos ante una obra de transformación humana, que parece como un pretexto para explicarnos una historia realmente curiosa sobre el impacto de la obra de Millet en Dalí. Pero una vez terminado el cómic, lo que queda son los personajes y lo bien caracterizados que están todos.
Puede que su resolución y cómo reacciona ante el cuadro al inicio el protagonista no acaben de convencer, pero en conjunto es una obra muy bien hilada y narrada, con un excepcional apartado gráfico. Y si además disfrutáis con la pintura, todo la información proporcionada es un puntito más para que el disfrute sea genial.
Es una maldita obra maestra. La reseña por otro lado es decepcionante – ademas de descriptiva y no analítica – y es frustrante ver como algo tan redondo es incomprendido. Seguro que tiene que ver con un gusto actual por historias telegrafiadas y la ausencia de esa cultura cinematográfica europea tan ausente hoy en día.