Reseña de Cómic
Marvel Comics Library. Avengers. Vol. 1. 1963–1965
de Stan Lee y Jack Kirby
Humberto da Silva
@humdasilva
humbertodasilva.com
TASCHEN
Famosa primera edición: Primera tirada de 5.000 copias numeradas
Kurt Busiek, Kevin Feige, Stan Lee, Jack Kirby
Tapa dura, 28 x 39,5 cm, 4,44 kg, 630 páginas
ISBN 978-3-8365-8234-6
Edición: inglés
150 €
El llamado Universo Cinematográfico Marvel ha puesto sobre la mesa la inmensurable fuerza de unos personajes ficticios que son, sin sombra de dudas, iconos pop —y hasta míticos— de nuestra época.
Autores como Stan Lee y Jack Kirby iniciaron un universo de aventuras que han influenciado e inspirado a generaciones de lectores. Hoy en día, la fuerza del universo Marvel rompió las barreras del cómic y, gracias a los grandes medios de comunicación, se han hecho conocidos incluso por aquellos que nunca habían leído sus aventuras.
Pero la presente obra no es para esta clase de personas.
Hoy os presentamos otra obra más de la BIBLIOTECA DE CÓMICS MARVEL, una colaboración extensa y exclusiva entre TASCHEN y Marvel Comics donde se rescatan y presentan los cómics clásicos más buscados y valiosos de personajes como Spider-Man, Los Vengadores o el Capitán América en un impresionante formato XL.
Como comentábamos, hoy en día casi cualquier mortal sabe quiénes son los Vengadores. Pero hubo un día en el que fueron imaginados por una primera vez. Y fue nada menos que por las mentes de Stan Lee y Jack Kirby. Eran, en realidad, la respuesta lógica a la Liga de la Justicia de DC Comics dentro de aquella Marvel primigenia que los dos genios estaban concibiendo juntos.
«Los héroes más poderosos de la Tierra”, como Marvel les dio a conocer a los lectores, estaban formados originalmente por Thor, Iron Man, Hulk, Ant-Man y Wasp. Debutaron en The Avengers #1 (portada con fecha de septiembre de 1963), y fueron creados por el escritor y editor Stan Lee y el dibujante y coguionista Jack Kirby.
Los Vengadores no fueron el único equipo de super-héroes de Marvel, pero sí los primeros en contar con miembros que vivían aventuras independientes, si exceptuamos al All-Winners Squad de Timely Comics, considerado por algunos como el primer equipo de supers de Marvel.
A diferencia de los X-men o los Cuatro Fantásticos, cuyos personajes/miembros fueron creados específicamente para ser parte de un equipo, siendo este la columna vertebral de sus vidas, los miembros de los Vengadores tenía sus propias aventuras e, incluso, en algunos casos, sus propias cabeceras.
A todo esto, no hay que olvidar que Marvel es una editorial y un negocio y que un producto como los Vengadores era —y sigue siéndolo— una formula muy válida como escaparate para sus personajes.
Y es quizás aquí en este punto, donde la presente obra cobra un inmenso interés para los aficionados al género.
Todos sabemos la importancia del término continuidad en el universo Marvel. Continuidad significa e implica que todo el “universo Marvel” ha de estar, teóricamente, cohesionado y que todo lo que viven sus personajes por separado en cada una de sus vidas, ha de ser tenido en cuenta cuando coinciden dentro de una o más viñetas.
En otras palabras, lo que estaba pasando en las páginas de los Vengadores debería estar afectando, de algún modo, lo que Thor o Iron Man estuviesen viviendo en sus propias cabeceras.
Y es a través de esa continuidad como veremos en Avengers #4, cómo se les une al equipo un antiguo héroe descubierto atrapado en el hielo ártico. Estamos hablando, nada más nada menos, que del Capitán América.
Pero las páginas de los Vengadores no sólo testimoniaron la llegada del “Capi”. También fueron testigos de las relaciones entre sí de los personajes y en ellas se vieron también reflejadas su propia evolución.
Veremos a un Hulk abandonar al equipo, a Ant-Man transformarse en Goliat o a villanos como Ojo de Halcón, Mercurio o la Bruja Escarlata convertirse en héroes. Veremos pasar por sus páginas a personajes de la talla de Namor o Wonderman. Veremos cómo se enfrentan por primera vez a villanos como Kang on Zemo. Veremos también a los miembros fundadores del super-grupo abandonarlo, dejando al Capitán América al frente del nuevo equipo. Y así hasta nuestros días, más de 50 años después.
Del concepto de continuidad hacia la idea de realizar los llamados crossovers, estábamos a un sólo paso. Y, efectivamente, eso fue así y pudimos presenciar los primeros encuentros entre los Vengadores y los Cuatro Fantásticos o los X-men, todo un deleite para los fans y un campo abonado para una serie de clichés que todo aficionado, en algún momento dado de su vida, ha querido presenciar en las páginas de sus cómics preferidos.
Todo ello con los consecuentes “team ups” contra grandes y poderosos enemigos o las siempre apetecibles escaramuzas y discusiones acaloradas entre personajes. Era la oportunidad de ver cómo la Cosa podría enfrentarse a Hulk, por ejemplo.
Además, como producto, una cabecera como The Avengers servía para que los lectores de Thor, por ejemplo, se sintiesen atraídos también por cómics de otros personajes, como el Capitán América. Y vice-versa. También era la oportunidad de dar visibilidad a personajes de una, digamos, segunda línea, como Bruja Escarlata o Mercurio.
Pero este presente cómic/libro que nos ocupa no tiene la única intención de introducirnos a las primeras aventuras de los Vengadores. Francamente, existen otras formas más accesibles de hacerlo, aunque ninguna es comparable a este Marvel Comics Library. Avengers. Vol. 1. 1963–1965.
Para empezar, esta es una edición tamaño XXL en la que no se han vuelto a colorear las
ilustraciones originales tal y como se había hecho en las reimpresiones que se hicieron de los cómics clásicos en décadas anteriores.
Aquí, TASCHEN se ha esforzado en crear una representación ideal de estos cómics tal como se hizo cuando se publicaron en su día. Para ello, utilizó ejemplares originales en excelentes condiciones y se tomaron fotografías para su reproducción en estrecha colaboración con Marvel y Certified Guarantee Company.
Cada página se ha fotografiado tal y cómo se imprimió en su momento. Las imágenes obtenidas se remasterizaron digitalmente, utilizando modernas técnicas de retoque fotográfico, para corregir los problemas de impresión típicos de la época.
Además, acompañando a las historias, encontramos un prólogo del jefe de Marvel Studios, Kevin Feige y una historia en profundidad firmada por Kurt Busiek. Todo ello acompañado de abundante arte original, fotografías poco vistas e interesante documentación.
El volumen recopila las primeras 20 historias clásicas publicadas de los Vengadores. No son sus mejores historias, pero son historia del cómic de super-héroes americano.
Una obra para coleccionistas. Un regalo para los sentidos arácnidos y para cualquier biblioteca que aspire a poseer obras de gran valor de sus personajes preferidos con una calidad por encima de cualquier exigencia.
Una obra única en su género. Calidad Taschen. Cinco estrellas.