Nombre de la obra: Omega Men
Nombre original:Omega Men
Autores: Tom King, Barnaby Bagenda
Editorial en España: ECC

Portada americana de los Omega Men
Portada americana de los Omega Men

Los Omega Men de Tom King fue lo que los americanos llaman un «sleeper» una serie de la que nadie esperaba nada y que se convirtió es un auténtico éxito, sino de público (al principio) si de crítica, y que puso el nombre de Tom King en boca de todos, convirtiéndose en un autor a seguir y que se consolidó en su multipremiada La Visión para Marvel. 

Es una de esas series que aparecen cada muchos años y que demuestran que no todo está hecho en el cómic mainstream y que un autor con talento y libertad puede contar historias interesantes con cualquier personaje.

Explicar sobre lo que trata es complicado sin hacer spoilers, pero lo que hay que tener claro es que esto no es una serie de superhéroes en sí, aunque el envoltorio y los personajes sí lo sean.

Los Omega Men clásicos
Los Omega Men clásicos

Para los que no los conozcan, los Omega men son un grupo cósmico al estilo de los Starjammers de Marvel; una tripulación de corsarios  formada por miembros de diferentes razas que luchan contra un gobierno autoritario (La Ciudadela) en un rincón aparte del Universo DC, el sistema Vega. Tuvo una serie de corta duración en los 80 a manos de Marv Wolfman y desde entonces apenas han tenido repercusión en el Universo DC, más allá de ser usados como invitados especiales en algún número o saga…y eso es todo lo que se necesita saber antes de empezar a leerla, nada anterior, ni de esta colección ni de otras, por mucho que en la portada de la primera edición en España hayan colocado un «Green Lantern presenta».

Portada de los Omega Men de ECC en cartoné
Portada de los Omega Men de ECC en cartoné

no estamos ante el típico cómic de supers en el que héroes moralmente irreprochables se enfrentan al villano megalómano de turno mientras salvan la situación con una sonrisa en la cara…

Al dibujo tenemos a Barnaby Bagenda en su primera colaboración con DC, que hace un trabajo muy alejado del típico de superhéroes pero que tampoco puede clasificarse como indie; es un dibujo que pocos calificarían como hermoso o atractivo pero que sin duda es el adecuado para la obra, con una buena narrativa y una capacidad pasmosa para trabajar la página que pocas veces se ve ya en el cómic mainstream, utilizando una estructura de páginas en cuadrícula de 3 por 3 con ruptura puntual por necesidades narrativas.

Cuadrícula utilizada por Barnaby Bagenda en la obra
Cuadrícula utilizada por Barnaby Bagenda en la obra

El argumento nos presenta a Kyle Rayner después de haberse convertido en el Green Lantern Blanco dirigiéndose al sistema Vega para ofrecerse como mediador entre La Ciudadela y los Insurgentes y poner fin a una guerra que lleva años enconada. Nada más abrir el cómic en la primera página vemos el éxito de su misión.

The Omega Men de Tom King y Barnaby Bagenda
The Omega Men de Tom King y Barnaby Bagenda

Y esto es todo lo que puedo contar sobre el argumento sin destripar nada, pero una ojeada rápida a las primeras páginas da una idea clara de que no estamos ante el típico cómic de supers en el que héroes moralmente irreprochables se enfrentan al villano megalómano de turno mientras salvan la situación con una sonrisa en la cara… porque, esas imágenes ¿a que  recuerda ese hombre con la capucha atado a la silla al que enfoca la cámara? ¿Os suena esa puesta de escena? 

Si, de eso va esta serie; de cuando un luchador por la libertad se convierte en un terrorista, o mejor dicho, de si siempre lo fue y todo depende del punto de vista del que mira o en qué lado está cuándo explotan las bombas.

Pero tampoco es ese el único tema, en cada relectura se encuentran mas capas y referencias; al estado de Israel, a la religión como instrumento de control del individuo, a la crueldad como herramienta necesaria para evitar males mayores (tal cual) a la figura del dictador y que ocurre cuando por fin se le derroca (¿quizá era tan malo después de todo?) al imperialismo sobre culturas y países más atrasados (¿necesario?)… múltiples lecturas que hacen el cómic más y más interesante con cada una de ellas.

Lo mejor sin duda es que hasta la última página, hasta la última viñeta, no sabemos quién es «el malo» y que una vez conocido nos sorprendemos a nosotros mismos entendiendo sus razones, y hasta justificándolas.

Una serie diferente, densa, con muchas capas y que exige del lector unos conocimientos sobre historia, sociopolítica, religión y actualidad (o al menos un interés en estos campos) que no todo el mundo tiene y que por eso mismo encantará a unos y no gustará nada, pero nada, a otros.

De lo que estoy seguro es que no dejará indiferente a nadie.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.