Reseña de Cómic
La Balada del Norte

Guión y dibujo: Alfonso Zapico
Editorial Española: Astiberri

Portada de La balada del norte – Astiberri

UN RETRATO DE LA ESPAÑA PRE-GUERRA CIVIL

Con la situación actual de confinamiento decretado en el Estado de alarma, son muchas las editoriales y autores que han decidido poner algunas de sus obras a disposición de todo el público para poder ser descargadas y leídas, tal como indicábamos en nuestra entrada donde recopilábamos muchas de estas obras.

En este sentido, Astiberri nos ofrecía de manera gratuita el primer tomo de La Bala del Norte, obra que hoy vamos a reseñar, del autor asturiano Alfonso Zapico.

La Balada del Norte nos sumerge en una de las historias mas convulsas de nuestra historia, como es la Revolución minera de 1934, cuyo principal foco se ubicó en las cuencas mineras asturianas. Las continuas muertes por falta de seguridad, bajo salario, condiciones indignas de trabajo hicieron que estallara una revolución entre los trabajadores de las minas asturianas, preludio del enfrentamiento entre clases que ocurriría años mas tarde.

A través de dos de sus personajes principales, como son Tristán y Apolonio, nos contará el conflicto entre dos estratos sociales, los terratenientes, marqueses, empresarios y jueces, por un lado, y los mineros por el otro.

Y es que una de las características de esta obra es que no hay un protagonista único que sirva como hilo conductor de la obra sino que es una obra mas coral, donde destacan los dos personajes antes mencionados.

Tenemos por un lado a Tristán, hijo del marqués dueño de la mina y muchos otros negocios, que vuelve al pueblo después de vivir en la capital, y que tiene una grave enfermedad en fase avanzada pero que sin embargo oculta al resto. Este personaje nos servirá para conocer el punto de vista de la clase elitista de la época, no tanto por sus actos, ya que, pese a ser un niño rico, suele frecuentar con gente de estratos sociales mas bajos, sino por las conversaciones que mantiene con su padre, o a las que él mismo asiste.

Por el otro lado, Apolonio, el encargado de la mina, un buen hombre al que todos acuden para consejo, ayuda o guía, pero al que las circunstancias le verán obligado a involucrarse en la revolución.

La historia de estos dos personajes, además, se irá uniendo a través de Isolina, hija de Apolonio y que trabaja como criada en la villa del padre de Tristán, añadiendo un matiz mas personal al conflicto y a la resolución final de este primer tomo.

Es por tanto esta obra un trabajo de recopilación de la situación sociopolítica de la época en España, y en estas zonas mineras en particular, donde los trabajadores ahogaban sus penas y miserias en alcohol, y en las noches se oían quejidos, lamentos y reuniones al son de una revolución, al son de la balada del norte.

EL AUTOR, GUION Y DIBUJO

Alfonso Zapico, asturiano de nacimiento, deseaba realizar esta obra, como homenaje a las gentes que vivieron esos días convulsos, paisanos, abuelos o padres de abuelos de los que pudo documentarse y estereotipar a los personajes, además de horas y horas de trabajo de documentación que se nota que el autor realizó.

Zapico comienza su carrera como autor en 2009 con la obra La Guerra del profesor Bertenev (Dolmen). Tras otros trabajos como Café Budapest (Astiberri), llegá Dublinés (Astiberri, con la que gana el Premio nacional del comic de 2012 hasta que en 2015 Astiberri publica este primer tomo de La Balada del Norte (2015) y del que hay ya dos volúmenes más. Aunque el autor quería hacer la historia en un solo tomo, se dio cuenta enseguida que tendría que contarla en dos partes, a la que añadió un tercer volumen al poco tiempo.

El guión destaca por narrar, a través de conversaciones y situaciones, las posiciones y pensamientos de las clases enfrentadas, con especial atención a los quehaceres diarios de los trabajadores de la mina, sus problemas laborales y personales, por un lado, y las reuniones y pensamientos de la clase burguesa y elitista, por el otro. Así, aunque el autor da su punto de vista a través de la obra, no escatima en críticas hacia ambos estratos sociales.

El dibujo sin ser de una gran belleza aporta detallismo a las escenas y la narrativa adquiere un gran protagonismo donde, por ejemplo, en algún capítulo apenas hay un par de diálogos, pero que sin embargo, logra transmitir la carga emocional de los personajes.

Tenemos por tanto una obra que recupera una de las épocas y situaciones más aciagas de la historia de nuestro país, y que se ha convertido en una de las más importantes del panorama nacional de los últimos tiempos y que hace que quieras seguir leyendo la continuación ya que queda poco cerrada, por lo menos en cuanto a la trama de los personajes.

Reseña Panorama
Guion
Dibujo
Artículo anteriorReseña de Cómics:
El Violeta
Artículo siguienteReseña de Cómic:
La Torre Oscura

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.