Reseña del cómic: El Buscón en las Indias
Editorial Española: Norma Editorial
Título Original: Les Indes Fourbes
Editorial Original: Del Court
Guion: Ayroles

Dibujo: Juanjo Guarnido

Cuando un artista realiza su obra cumbre poco después y, en la mayoría de ocasiones, llega inevitablemente la decadencia. No tiene que ser una caída absoluta. Puede seguir produciendo obras de calidad, pero lo normal es que poco a poco, ya sea por el paso del tiempo, la merma de aptitudes, el acomodarse o simplemente la pérdida de ese «hambre de éxito», lo más frecuente es que las subsiguientes obras vayan cayendo en calidad e interés

Hay excepciones por supuesto. Ahí tenemos a Byrne que, después de sus X-Men, siguió maravillando con Alpha Flight y su Superman. Pero lo más frecuente son casos como el de Cassaday, que tocó el cielo con las manos en Planetary y, desde entonces, su carrera fue en franca decadencia. O el de Bryan Hitch, que fue mejorando en calidad desde sus inicios hasta sorprender a todos con Authority y mejorar aún más en The Ultimates, para despeñarse en sus siguientes obras y nunca llegar a recuperar el nivel de calidad que una vez tuvo.

En otras ocasiones, si bien la calidad de dibujo se mantiene, lo que ocurre es que el autor ya consagrado se acomoda en obras que le exigen poco, obras en las que puede lucirse y que van a ser bien recibidas por su público, sin exigirle un esfuerzo y un reto; el amaneramiento. Son casos en los que si bien se disfruta del dibujo —Marini podría ser uno de estos casos—, la obra en conjunto sólo puede calificarse como entretenida o correcta.

Y luego están las excepciones. Dibujantes que, una vez llegados a la cumbre de la profesión, habiendo puesto a sus pies a crítica y público creado una obra maestra, no sólo consiguen superarse en su siguiente obra sino que, además, salir airosos de la misma. Y todo eso, después de haber elegido un proyecto todavía más difícil y complicado.

Este es el caso de «El Buscón» y Juanjo Guarnido.

Cuando después de Blacksad Guarnido anunció que estaba trabajando con el guionista francés Ayroles en la continuación de la obra clásica de Quevedo, uno podría pensar que estábamos ante el caso antes comentado, el del autor que después de una obra titánica y qué le llevo a lo más alto, habría elegido a continuación un proyecto menor, algo más relajado y que, si bien sería entretenido de leer y estaría bien dibujado, estaría muy lejos del nivel de calidad de Blacksad. El guionista elegido, Ayroles, alguien que si bien no era completamente desconocido tenía pocas obras importantes en su haber (De garra y colmillo) invitaba a pensar que está iba a ser en efecto, una obra menor. Craso error.

Lo que Guarnido y Ayroles han hecho en El Buscón está el alcance de muy pocos. En primer lugar, el dibujo está a un nivel igual y por momentos superior a Blacksad. La capacidad de Guarnido de reflejar los diferentes escenarios de la obra es increíble, desde las calles de la España del Siglo de Oro (su arquitectura, escenarios, sus tipos, vestimentas) hasta la profundidad de la selva sudamericana, las montañas de los Andes, las ciudades del imperio colonial español… cada página es una joya en la que se nota el trabajo y el cariño que el autor ha puesto en el proyecto y que deja claro que por alto que haya llegado aún puede seguir sorprendiéndonos y mejorando. Pocos dibujantes actuales están a la altura de lo que Guarnido ha hecho aquí.

En cuanto al guión, es la auténtica sorpresa de esta obra. Ayroles se revela como un auténtico experto y conocedor en la literatura del Siglo de Oro, haciendo aquí un homenaje maravilloso a la obra de Quevedo, respetando no sólo la trama de la obra original y la personalidad del protagonista sino adaptando perfectamente el lenguaje de la época (que siendo un guionista francés tiene mucho más mérito) y dándonos una trama que en un principio se lee con agrado pero sin sorpresa, disfrutando del regalo a los ojos que es el dibujo, pero que conforme avanza, y sobre todo cuando enfila la recta final, nos damos cuenta de lo que nos han contando realmente y quién lo ha hecho, teniendo que parar la lectura y maravillarnos por la capacidad del guionista de llevar al lector engañado hasta un final MARAVILLOSO. La expresión «novela picaresca» adquiere aquí todo su significado.

¿Qué más contar? Hablar demasiado de la trama de esta obra daría lugar a spoilers, lo que en este caso sería un auténtico crimen. Sólo señalar que el historia abre con una escena en Palacio, escena reconocida por todos (la realización de las Meninas) y que, si en un principio parece un simple capricho del dibujante para lucirse, cabe recordar que aquí cada página y cada diálogo importa y es que los autores juegan con el lector desde esa primera página.

A partir de esas primeras páginas en la Corte y narradas en primera persona, se nos cuentan las aventuras de este don Pablos y sus desventuras desde que se embarca hacia América (tal y como terminaba la novela original) esperando hacer fortuna y todo lo que le ocurre, los amos a los qué sirve y las peripecias que sufre. Homenaje a cada una de las situaciones de la obra de Quevedo y con el hilo conductor de la clásica búsqueda del Dorado…hasta el gran final, final que nadie se espera y que da un vuelco total a la historia. Una vez que se termina y se es consciente de lo que Ayroles y Guarnido nos han contado no queda otro remedio que volver atrás y releerla desde la primera página con nuevos ojos para disfrutarla realmente.

Una obra maestra instantánea, una de las que se da una vez cada muchísimos años y que tenemos la suerte de disfrutar en una edición magnífica, en un tomo de tamaño superior al europeo con una calidad de materiales exquisita; tapa dura, papel de calidad, marca-páginas y lamina de regalo incluida y que no debe faltar en la biblioteca de ningún aficionado.

Para quitarse el sombrero.

Reseña Panorama
Guión
Dibujo
Artículo anteriorReseña de Cómics:
Los Heraldos de Galactus
Artículo siguienteReseña de Cómics:
Un Tipo Duro

5 Comentarios

  1. Hombre excelente reseña , es la primera vez que te leo , estoy acostumbrado a verte por you tube, habrá que agregar a la lista este título, saludos y muy buen trabajo como siempre

    • Me alegro que te guste, es un gran cómic, de lo mejor del año pasado. Tengo más reseñas en la página, echales un ojo. Un saludo!

  2. Uf, me está costando avanzar. Está muy currada sin duda, pero… Reconozco que la historia no me engancha nada, veamos los hándicaps:
    .- Los dibujos de Guarnido, desde Blacksad -al que le reconozco la originalidad de la creación de un universo particular, aunque me pueda parecer que se termina copiando así mismo-, o los más humanos de este cómic siempre me acaban remitiendo a mis clásicos, Moebius, Manara y hasta Pratt, en otro contexto estilístico. Viendo los de Guarnido me parece estar contemplando los típicos manuales de aprender a dibujar cómics, con el amplio menú de gestos faciales y expresivos. Parece constantemente obligado a demostrar su maestría con los lápices. Uf…
    Los dibujantes anteriores creo que optimizan sus recursos con bastante menos pretenciosidad. A lo màs pretencioso que llegó Pratt es a subcontratar el dibujo de los trenes de Corto Maltés en Siberia.
    Y es que el de Guarnido es un estilo que me provoca los mismos sarpullidos que las “waltdisneyadas” -perdón por el palabro- de Spielberg copiando a Disney -la película aquella de los dos españoles que se van a América, precisamente, en época de descubridores-. No lo soporto
    .- La apuesta es muy pretenciosa, pero no me parece que le saque debido rendimiento al formato. Es de por sí lo suficientemente grande como para no tener que dejarme la puta vista para leer, que es lo que ocurre con los textos mecanografiados, no tanto con los rotulados.
    Aparte, no degusto el dibujo, hay mucha viñeta en cada página. Van a tener serios problemas como quieran sacar una edición más económica, irremediablemente mas pequeña. Razón última por añadidura por lo que huyo como de la peste de los formatos integrales, hace años compré los Borgia de Manara en integral y dije que nunca más
    .- La lectura de los créditos, con el recordatorio del color de un numero de páginas determinadas, asi como la supervisión del retrato al óleo de la portada… joder Goscinny/Uderzo lo hacían con más gracia en Astérix y Cleopatra.
    Es pretencioso y pedante

  3. Muy buenas. Lo primero, coincido contigo, el cómic es sensacional, el dibujo es extraordinario y el guión…..el guión es el apropiado; para mí, no extraordinario, pero si lo suficientemente bueno como para envolverte en las unas imágenes que ya de por sí solas te trasladan. La edición, al César lo que es del César, fabulosa. Y siendo el guión como los colores, o te entusiasma, o te aburre o en mi caso….te dejas llevar; lectura obligatoria. Pero no está en mi top 10 europeo, demasiadas obras maestras….por suerte. Mención a parte lo del premio de los libreros, mejor obra española. Ya lo comenté en otro sitio; yo conozco a un chico de Logroño que tiene una tienda de cómics en Marsella…ya dime tú porqué no puede optar a mejor tienda de cómics española, visto lo visto, ahí se lo dejo, amigos libreros.

  4. Impresionante calidad en el dibujo y guión entretenido. Lástima que siempre tengamos el estigma negrolegendario encima, aunque viniendo de un frances, tampoco me extraña. Me duele ver el aplauso a ciertas mentiras y exageraciones, así cómo el foco de siempre en lo malo sin mentar lo bueno mas que de pasada, me duele pero no me extraña, ya que es lo habitual.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.