Reseña de Cómics
Batman: Tres Jokers
de Geoff Johns y Jason Fabok

Título original: Batman: Three Jokers 1-3
Editorial USA: DC Comics / Black Label
Editorial española: ECC (fecha salida 1er tomo: 30/12/2020)
10,95 € / 48 páginas / Cartoné / Color (3 tomos)

Uno de los cómics más esperados de este 2020 en DC es, sin duda, la miniserie Batman: Three Jokers. La obra, cuyo primer número será publicado por ECC en España el próximo 30 de diciembre, acaba de finalizar en EE.UU. tras tres entregas.

La obra ha suscitado bastante expectación y polémica, tanto por su desarrollo, como sobre todo por su final.

EL GERMEN DE LA HISTORIA

Aunque Johns y Fabok comenzaron a trabajar en esta miniserie hace un par de años, el germen de Three Jokers lo encontramos en el #41 de la serie Justice League, correspondiente al arco Darkseid War – La guerra de Darkseid –, y también con los mismos autores. Allí, Batman se sentaba en la silla Mobius y le era revelado un secreto, la existencia de tres jokers. A partir de esta idea, Johns elabora la reciente miniserie de 3 números.

El comienzo de Three Jokers, nos sitúa en una noche en Gotham en la que se han producido tres asesinatos simultáneos, todos ellos con la firma del Joker y pruebas evidentes que apuntan a su autoría. Pero, ¿cómo puede haber cometido el Joker tres crímenes simultáneamente? ¿es obra de algún imitador o realmente hay algo más?

Para llevar esta investigación intervendrán tres de los miembros de la batfamilia que más relación han tenido con el Joker: el propio Batman, siendo el Joker su némesis desde su aparición en el #1 de su serie regular. Batgirl, a la que el Joker dejó en silla de ruedas después de dispararle en los hechos narrados en La Broma Asesina, y Jason Todd, ahora Capucha Roja, pero que mientras era Robin fue asesinado (o al menos dado por muerto) después de la agresión del Joker durante la historia contada en Una Muerte en la Familia.

A partir de aquí tendremos una historia de investigación en la que no faltarán dosis de acción, conversaciones íntimas y todo tipo de confesiones por parte de los diversos personajes que aparecen en la historia.

SUPERAR LOS TRAUMAS

Three Jokers, aparte de la historia de investigación que nos cuenta, es una historia de superación de los traumas vividos. Johns quiere reflejar cómo Batgirl, Jason Todd o el propio Batman, así como algún personaje que se desvelará más tarde, afrontan sus problemas y si logran superarlos.

Desde el principio vemos las distintas emociones y formas de afrontar los traumas que han tenido cada uno de los tres héroes, y cómo cada uno tiene su contrapartida en los tres jokers que se nos muestran: el payaso, el comediante y el asesino.

Uno de los rasgos habituales de Johns es el trabajo del pasado para intentar darle concordancia en la continuidad y que todo lo que se haya contado de un personaje a lo largo de su historia tenga sentido. En Three Jokers no podía ser menos. En este caso intenta dar sentido a las apariciones e intervenciones del Joker y por qué ha cambiado su personalidad a lo largo de su historia.

La explicación no es otra que a lo largo de esta ha habido varios Jokers entre los que se encuentran los tres señalados en esta miniserie, y por ello en cada momento de la historia el Joker se ha comportado de distintas maneras. Tenemos al Joker asesino, correspondiente a los inicios del personaje, el Joker payaso, correspondiente a la etapa más naif de Batman, y al Joker comediante, que encaja con el aparecido en La Broma Asesina, y años posteriores.

El cómic en ningún momento se hace pesado. Se va alternando la investigación por separado y en conjunto de los héroes; mientras, a su vez, vemos conversaciones y tramas de estos tres jokers.

LA POLÉMICA

Como decíamos, Three Jokers ha suscitado muchísima polémica una vez finalizada su publicación. La mayor parte de las críticas vienen derivadas de fallos de concordancia con la continuidad, contradiciendo lo contado tanto por los distintos autores a lo largo de la historia de Batman, como por el propio Johns en la ya mencionada Guerra de Darkseid.

También ha sido objeto de crítica su final donde contradice en gran parte lo contado por Alan Moore en La Broma Asesina.

Por desgracia, intentar analizar sin spoilers estas críticas es complicado por lo que de momento no nos pararemos en ellas. Sin embargo, sí he de decir que parte de ellas me parecen incorrectas, más adelante, en el apartado de spoilers, sí que las comentaré.

Sí que considero defectuosas algunas tramas y actitudes y relaciones entre los personajes; algunas de ellas bastante forzadas y que también comentaré más adelante, en el apartado de spoilers.

En el apartado gráfico nos encontramos a un excelso Jason Fabok, con un nivel de detallismo poco visto en el cómic superheróico. Como hizo Gary Frank en Doomsday Clock, pero quizá menos rígido, el cómic está realizado bajo una composición de nueve viñetas, aunque en gran parte de las páginas se las viñetas horizontales o verticales se suelen juntar para realzar la acción.

En definitiva, un cómic algo distinto a lo habitual. Se nota sin duda que Johns y Fabok no han querido hacer un trabajo al uso, sino algo de mayor calidad y que perdurara en la memoria de los lectores.

Aunque creo que en parte lo consigue, y es de aplaudir el intentar arriesgarse contando cosas nuevas, hay que preguntarse si hacía falta utilizar la obra de Moore, como ya hiciera en Doomsday Clock con Watchmen, para explicar el fondo de lo que quería explicar; que no es otra cosa que la psique de Batman, Todd y Batgirl y cómo las acciones realizadas por el Joker en el pasado han influido en sus vidas y sus emociones, cómo lo han conseguido superar, o no.

Atención, a partir de aquí se hablará de la obra con SPOILERS por lo que si no la has leído te recomendamos que dejes la lectura del artículo para más adelante.

ANÁLISIS CON SPOILERS

Como hemos dicho, uno de los aspectos destacados de la obra es ahondar en las emociones de los héroes, ver cómo Jason, Bárbara y Bruce han llevado cada uno la superación de sus traumas pasados y si lo han conseguido. Desde el principio vemos cómo Batgirl ha conseguido superar en mayor medida su trauma. Con la ayuda de terapeutas y amigos ha conseguido manejar ese terrible episodio donde el Joker la atacó y dejó postrada en silla de ruedas, recuperándose tanto física como mentalmente.

Jason Todd por el contrario, no ha conseguido superar su trauma. La agresión del Joker, donde se le dio por muerto, siendo incluso enterrado, no ha sido superada por el ahora conocido como Capucha Roja. Sigue culpando a Batman de abandonarlo, de no buscarlo. Seguramente es esa soledad, ese no refugiarse en nadie ni nada lo que ha hecho que Todd no haya logrado superar sus miedos y siga comportándose de la forma violenta en que lo hace.

En cuanto a Batman, vemos como en este cómic debe afrontar también el reencontrarse cara a cara con el responsable de la muerte de sus padres: Joe Chill.

Al comienzo del artículo decíamos que había algún personaje más en la historia que debía superar lo ocurrido en hechos pasados. Pues bien, este no es otro que Joe Chill, el asesino de Martha y Thomas Wayne, los padres de Bruce.

Aunque todos sabemos lo que hizo, este cómic nos sorprende con algunas revelaciones: que Chill sabía quienes eran antes de atacarlos en el Callejón del Crimen y que, con el tiempo, fue averiguando quienes eran en realidad y todo lo que habían hecho por la comunidad de Gotham, hasta arrepentirse de sus actos.

Tenemos por tanto aquí varias escenas muy conmovedoras entre Batman y Joe Chill.

Primero cuando Batman se encuentra a un Joe Chill enfermo terminal y, teniendo que aclararse la garganta porque no le salen las palabras, le pregunta si sabe quién es. En segundo lugar, cuando Chill le dice a Batman lo arrepentido que está de lo que hizo, pidiéndole perdón y cómo este se lo concede.

Esto cambia no sólo el pensamiento de Batman sino su cruzada. Si bien la razón de convertirse en Batman es que otros no pasaran por lo mismo que él, ahora ve que, en algunas ocasiones, algunas de las personas que comenten actos violentos pueden redimirse, lo que le da también un punto de esperanza a su cruzada.

Vamos ahora a analizar algunas de las tramas y polémicas suscitadas por la obra.

En cuanto a las tramas que decía anteriormente que alguna de ellas parecía forzada me refiero principalmente a la relación entre Bárbara y Jason. Creo que no lleva a ningún lado y aunque intenten mostrarte que es el camino que quiere iniciar Jason para su recuperación al final se queda en nada. En definitiva, no veo que sea una trama que aporte demasiado.

Otro punto de crítica es el plan final del Joker. El hecho de que quiera la redención de Chill para convertirse él en el único trauma de Batman me parece un recurso bastante facilón y manido en muchas historias entre ambos personajes, falto de originalidad.

En cuanto a los fallos en la continuidad, como decíamos, se le achacan dos principalmente:

Ya decíamos que La Guerra de Darkseid es el germen de esta historia cuando Batman, sentado en la silla Mobius le pregunta por la identidad del Joker. Esto se ha criticado diciendo que si en aquel momento no lo sabía cómo es que al final de esta obra se nos desvela que Batman, desde la primera semana del Joker, ya sabía su verdadera identidad.

Si leemos detenidamente el texto indicado en La Guerra de Darkseid, Batman le hace a la silla dos preguntas: la primera, el nombre del asesino de sus padres y ésta le responde que Joe Chill, cosa que él ya sabe. En segundo lugar, cuando le hace la pregunta relativa a la identidad del Joker, Batman se queda sorprendido ante su respuesta, pero la sorpresa puede ser perfectamente porque él, conocedor de la identidad del Joker –igual que lo era de la identidad del asesino de sus padres– se sorprenda ante lo que la silla le contesta, porque no cuadra con lo que él sabe.

Por tanto, en ningún momento está diciendo que en ese momento no conozca la identidad del Joker, sino que le sorprende la revelación de que sean tres. La pregunta a la silla podría ser de seguridad, igual que la que hizo sobre Joe Chill para ver si dice la verdad.

Al final de la obra, en una conversación con Hal Jordan, se vuelve sobre el tema y en ningún momento Batman dice que no supiera – o sí – la verdadera identidad del Joker.

Otro de las críticas que se le han dado es que, en La Broma Asesina, así como en otras obras a lo largo de la historia, queda claro que Batman no conoce la identidad del Joker. Eso no cabe discusión, es así, pero no hay que olvidar que La Broma Asesina es un cómic previo al reinicio surgido en New 52 donde ya se constataba que algunas historias habían pasado y otras no.

Además, como también se explica en El Reloj del Juicio Final, el Dr. Manhattan ha alterado la realidad del Universo DC por lo que algunos hechos han ocurrido, otros no y algunos que ocurrieron, pueden haberse cambiado ligeramente. Es decir, en realidad es una muestra del “todo vale” que en DC quieren fomentar.

Uno puede estar más o menos de acuerdo con ello, si le gusta o no, pero lo cierto es que sirve de excusa para poder explicar muchas discordancias en la enrevesada continuidad de DC.

Vamos por último al hecho que en mi opinión más polémica suscita y donde creo que Johns se ha pasado de frenada. Este hecho no es otro que la discordancia entre lo contado sobre el Joker en La Broma Asesina y lo contado en esta obra, donde en parte la contradice, sobre todo en lo referente a la personalidad de la persona antes de convertirse en el Joker.

En la obra de Moore, se da a entender que son las circunstancias y hechos que le ocurren lo que lo convierten en el Joker, pero que no había un instinto violento en él. En el epílogo de Three Jokers, sin embargo, sí que se nos da a entender el carácter violento del Joker. Antes de convertirse en él, Johns muestra cómo maltrataba verbal y psicológicamente a su mujer hasta el punto de que ésta acaba en un programa de protección de testigos junto a su hijo, desconociendo el Joker su existencia.

Si bien es cierto que la obra de Moore también puede ser criticada por ese aspecto, en el que es la sociedad y los hechos los que acaban convirtiendo a una persona normal en un psicópata, sociópata y criminal, sin tener el sujeto ninguna tara anterior, creo que no hacía fala contradecir esta obra para explicar lo que Johns quería contar en Three Jokers.

En definitiva, para mí son más graves los fallos en algunas tramas y comportamientos de personajes, así como una perversión innecesaria de La Broma Asesina, que los problemas con la continuidad que se le achacan. La obra que, sin duda, genera debate. Habrá que ver qué lugar ocupa en el futuro y cómo se desarrolla, pues en principio parece que Johns tiene intención de continuar lo explicado aquí en futuras obras.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.