Reseña de cómic
Victus. Edición Integral
de Carles Santamaria y Cesc F. Dalmases
Ivan García
Edición española: Norma Editorial
Guion y dibujo: Carles Santamaria y Cesc F. Dalmases
Tapa dura: 160 páginas. Color. 29,50 €
ISBN: 978-84-679-4905-6
El cómic histórico no es tan popular ni prolífico como otros géneros, pero tiene en su haber una gran cantidad de títulos que abarcan diferentes momentos de la historia, ya sea la Antigüedad Clásica (300, Jabato, Murena, Astérix), la Edad Media (Las Torres de Bois-Maury, El Cid, El Príncipe Valiente), desde los albores de la Edad Moderna (El Buscón en las Indias, Conquistador, Vinci) hasta la Edad Contemporánea (14-18, Maus, Los Surcos del Azar).
Pese a los muchos y grandes momentos relevantes sucedidos durante la extensa historia de la humanidad, en el cómic se ha explotado sobretodo determinadas etapas históricas, como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la antigua Roma o el Oeste americano, dejando de lado muchos acontecimientos del pasado no tan conocidos por el gran público, aunque sean significativamente relevantes, como es el caso de la obra que vamos a reseñar.
Victus es la adaptación al cómic de la exitosa novela de Albert Sánchez Piñol (La Campana 2012). Editada por Norma Editorial en tres álbumes entre abril 2016 y septiembre 2019, y este mes de diciembre de 2021 se recopila toda la obra en un magnifico tomo integral.
La historia está ambientada en la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), una de las primeras contiendas internacionales, y nos narra los hechos que llevaron al apocalíptico asedio de la ciudad de Barcelona el 11 de septiembre de 1714.
La muerte sin descendencia de Carlos II de España, dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España. En el interior del país, la Guerra de Sucesión evolucionó hasta convertirse en una guerra civil entre borbónicos, cuyo principal apoyo lo encontraron en la Corona de Castilla; y austracistas, mayoritarios en la Corona de Aragón. Los últimos rescoldos de la guerra no se extinguieron hasta 1714, con la capitulación de Barcelona y en 1715, con la capitulación de Mallorca, ante las fuerzas del rey Felipe V de España.
Nuestro protagonista es un joven barcelonés, llamado Martí Zuviría, alumno aventajado del marqués de Vauban, que se convierte en un gran ingeniero militar. La historia está narrada por un Martí cerca de sus 100 años, y nos la cuenta como si fueran sus últimas memorias. Martí Zuvíria, es alguien que existió de verdad pero del que apenas existen registros. El autor original de la novela, optó por usarlo convirtiéndolo en ingeniero militar, y narrar los hechos desde un punto de vista diferente a lo habitual.
La obra está estructurada en tres capítulos, titulados Veni, Vidi, Victus. A lo largo de estos capítulos el protagonista partirá en un principio del lado borbónico y, más tarde, en el austriacista. Nos narrará la historia desde ambos puntos de vista, contándonos las principales batallas y hechos de la guerra. Además, irá escalando en la jerarquía, cosa que le permitirá conocer a los principales personajes históricos de la época.
En Veni, mientras Barcelona está ocupada por el bando austriacista, nos encontramos con un joven Martí Zuviría expulsado de la escuela de Lyon, que se la juega a la desesperada en un intento de hacerse alumno del mayor ingeniero militar de la época, el Marqués de Vauban.
En la mansión de Vauban se imparte el arte de la ingeniería en una especie de “Hogwarts” para ingenieros militares. Allí aprenderá sobre murallas, baluartes, trincheras de ataque y la historia de las fortalezas.
Resulta muy interesante la rutina a la que es sometido el protagonista durante su aprendizaje, con numerosas actividades muy curiosas y agotadoras, sin casi tiempo para descansar. Está parte está llevada a cabo con un gran rigor histórico, y sirve para introducir a nuestro protagonista en su futura andadura militar.
A partir de cierto suceso, Zuviría se pondrá en marcha con el ejército francés rumbo a la Península Ibérica. En esta parte la ingeniería militar presentada con anterioridad cobra una relevancia mucho mayor y en la que podremos conocer más detalles del conflicto. Veremos en acción un fallido ejército francés donde no existe el aprecio por la pérdida de vidas, con un claro funcionamiento nepotista.
Ayuda a mantener nuestro blog comprando desde este enlace:
En la segunda parte titulada Vidi, nuestro protagonista regresa a Barcelona cuatro años después de su partida, derrotado y en la pobreza. Pero la Guerra de Sucesión continúa su camino y Zuviría se embarcará en una marcha del ejército para hacer fortuna. Esta vez en el bando aliado, los austriacistas con destino a Madrid donde el archiduque Carlos debería ser coronado con todos los honores.
La expedición por tierras castellanas no acaba como estaba previsto, y el ingeniero militar se verá envuelto en peligrosas situaciones. Martí Zuviría exhibirá un escaso valor, y se sentirá a menudo superado por terribles acontecimientos. En esta parte conocerá a un personaje importante en la historia, el General Antonio de Villarroel, que tendrá un papel destacado en el asedio a la ciudad catalana.
Y llegamos a la parte final con Victus. De vuelta a Barcelona, Martí Zuviría deberá sacar toda su valentía para hacer frente a un largo y cruel asedio. Está tercera parte está repleta de grandes escenas bélicas y de instantes con la capacidad de generar un impacto inmediato en la retina del lector.
A parte de escenas de acción, se nos narrará como a lo largo del asedio se toman importantes decisiones, como decidir entre la rendición o mantener la defensa de la ciudad sitiada. El anteriormente nombrado, General Antonio de Villarroel tendrá su importancia como segundo mentor de Martí, después del Marqués de Vauban.
El guión de Carles Santamaría adapta con éxito la novela de Sánchez Piñol. Durante su narración conoceremos desde un interesante punto de vista lo que acaba siendo una guerra civil, y cómo de dura y cruel puede ser con la población. Veremos cómo hombres, mujeres y niños sufren las consecuencias de una guerra por un trono, conflicto que los conduce a la miseria o directamente a la muerte.
Este asedio a la ciudad de Barcelona que casi seria el final de una larga guerra, no es sólo la lucha de un pueblo por sus ideales y libertades, sino que también por salvar la vida de sus hijos, esposas o hermanos. Y es muy interesante ver como nuestro protagonista va evolucionando hacia esas convicciones, pues el motivo principal para defender la ciudad es proteger a los suyos, no sólo a su familia, sino a todos aquellos con los que lucha codo con codo en la defensa de la ciudad.
El apartado gráfico a cargo de Cesc F. Dalmases, exhibe un dibujo típico europeo, detallista y con un gran coloreado. Posee una gran expresividad y detallismo y es un festín para los amantes de los detalles en diferentes aspectos como el vestuario o la ambientación pero que funciona, por encima de todo, por tener una puesta en escena brillante en la que la elección del punto de vista de cada viñeta suma en la historia.
Puede que la historia tenga algunos altibajos, sobretodo en su inicio, y que al ser una fase muy introductoria cueste enganchar al lector. Pero sin duda es un ejercicio muy necesario para contar un capítulo, quizá no demasiado conocido, de la historia de España y Cataluña, muchas veces condicionado por lecturas partidistas y/o revisionistas.
Estamos ante un cómic muy recomendable para los amantes del género histórico, tanto si han leído la novela como si no. Una adaptación al cómic de una extensa y compleja novela, rigurosamente documentada y supervisada por el propio autor. Un obra que recrea magníficamente uno de los episodios clave en la historia de Barcelona y de España.