Reseña de cómic
Memoria
de Jean-Paul Eid y Claude Paiement
Ivan García
Editorial original: La Pasteque (Francia)
Edición española: Ponent Mon
Guion y dibujo: Jean-Paul Eid y Claude Paiement
Tapa dura: 128 páginas. Color.
ISBN: 978-84-17318-95-6
25 €
Distopía: Sociedad imaginaria bajo un poder totalitario o una ideología determinada, según la concepción de un autor determinado, que sería lo opuesto a la utopía.
Esa es la definición general de distopía, un género literario de la ciencia ficción muy utilizado en estas últimas décadas. Y en el que se basa el cómic que reseñamos en esta ocasión.
La editorial Ponent Mon nos trae, con la calidad que nos tiene acostumbrados, este cómic de ciencia ficción. El único pero que le pondría es no usar el título original, Le Naufragé de Memoria, que resultaba mucho más adecuado para esta obra.
Aunque tengamos entre manos un tomo en formato europeo y reeditado hace unos años por una editorial francesa, no estamos ante una obra francobelga. Esta obra fue editada en dos partes en Canadá y creada por dos autores canadienses Jean-Paul Eid y Claude Paiement. El primer volumen en octubre de 1999 y el segundo en enero de 2004.
Como en otras obras que hemos reseñado, es de esas que se disfrutan más sin saber nada de ellas. Pero vamos, al menos, a hacer una breve introducción para que sepáis un poco de qué va la historia, sin hacer spoiler.
Año 1930. Una megaciudad americana: Memoria. Benjamin Blake es taxista. Conoce su ciudad hasta el más pequeño laberinto. O al memos él cree que la conoce…
Un día, recoge a alguien que olvida en el asiento trasero del coche un maletín que cambiará su vida, ya que gracias a este entiende que él y todos los ciudadanos de Memoria son extras en un mundo virtual.
Esta ciudad que no existe, una Nueva York ficticia, es ofrecida como destino por la compañía Brainstorm, un lugar que permite a los turistas satisfacer sus deseos más vergonzosos con la mayor impunidad. Pero detrás del escenario está la sombra de un monstruo digital.
Claude Paiement nos propone una trama de ciencia ficción que plantea la gran pregunta: ¿Qué es la realidad y qué la ficción?
Un guión bien construido que se desarrolla de manera fluida y mantiene el misterio, obligándonos a estar pegado a las páginas hasta saber cómo se resuelve. Aunque en mi opinión no acaba de explotar esta premisa llena de posibilidades, al final sólo se juega entre lo que es realidad y ficción. Y es una lástima porque podría ahondar más en la carga filosófica y qué ha llevado a los humanos a querer vivir parte de sus vidas en esa ciudad ficticia.
En cuanto a la parte gráfica Jean-Paul Eid hace un trabajo notable, sus diseños y composiciones arriesgadas consiguen la inmersión en la trama de manera satisfactoria.
En las páginas que hacen de nexo entre el espacio virtual de Memoria y el mundo real podemos ver como el color desaparece, casi sin entintado. Además el juego con los colores, o efectos como la pixelización crean una gran ambientación que redondea el resultado gráfico.
A día de hoy igual no te resultará tan rompedora después de haber visionado la saga Matrix, película de las hermanas Wachowski, aunque la primera edición del cómic data del mismo año que la primera película de esta saga. O de otras películas como Existenz de David Cronenberg o El show de Truman de Peter Weir, e innumerables cómics de superhéroes… pero mantiene toda su esencia y es una lectura muy recomendable.
Tras su lectura te deja un poco la sensación que la historia tenia potencial para más y podría haber dejado un gran calado como obra capital en este género. Pero es una gran historia de ciencia-ficción que propone un juego entre la realidad y la ficción muy interesante. Acompañado de un apartado gráfico muy original y que, a pesar de tener casi 25 años, aprovecha todo el potencial del medio y lo pone al servicio de la historia.