Reseña del cómic: Los Skrulls
Editorial Española: Panini
Editorial Americana: Marvel
Guion: Robbie Thompson
Dibujo: Niko Herinchon

En esta reseña vamos a hablar de la miniserie «Los Skrulls» publicada por Panini hace pocas semanas y que desde Marvel anuncian tendrá gran importancia para el futuro de la editorial y sus tramas.

Los Skrulls tuvieron su primera aparición en el segundo número de los 4 Fantásticos de Stan Lee y Jack Kirby, en el que descubrimos a estos alienígenas multiformes infiltrados entre nosotros, haciéndose pasar por humanos para reunir información de cara a una futura invasión. El ya mítico número de las vacas.

Posteriormente, siguieron teniendo gran importancia en las tramas de la editorial y conocimos poco a poco su mundo, su sociedad y su historia, hasta el punto de que su enfrentamiento con los Kree fue la base de la, ya mítica, guerra Kree-Skrull. Con el paso de los años llegarían a ocupar el lugar fundamental de la actualidad Marvel en la saga Invasión Secreta. [click aquí para conocer la historia de los Skrull]

La miniserie que comentamos toma el espíritu de la saga de Bendis pero con un tamaño y un «scope» mucho menor, qué puede recordar por momentos a la Visión de Tom King, tomando también elementos The Americans (la serie de televisión) y algunos aspectos de Royal City de Lemire.

Los protagonistas de nuestra historia son una familia de Skrulls. Cuatro miembros (aunque pronto descubrimos que anteriormente eran uno más) que aparentemente viven una vida normal; en el instituto, trabajando y comportándose como la típica familia americana. Sin embargo, en realidad están infiltrados en secreto en la sociedad con la misión de sabotear un proyecto gubernamental (el proyecto Flor) que, de llevarse a cabo, haría posible para los Humanos detectar a cualquier Skrull, no importa la forma o el aspecto que tomara.

Ese concepto de familia de espías ocultos a plena vista viviendo la vida de unos americanos cualquiera recuerda a la serie The Americans. Por otro lado, también toma elementos de la Visión, en el sentido de familia disfuncional que trata de adaptarse y encajar en los parámetros de la sociedad. El cóctel se completa con una tragedia, la pérdida de uno de los miembros de la familia que ha marcado a cada uno de ellos y que recuerda inevitablemente a Royal City de Lemire.

Los personajes están bien definidos. Los padres navegando entre la dedicación a su misión y la fidelidad al Imperio y la preocupación por el bienestar de sus hijas. Estas, a su vez, están en plena adolescencia y mientras una de ellas quiere y se esfuerza por ser la hija perfecta, la otra se encuentra en un dilema. Por un lado, quiere que sus padres se sientan orgullosos de ella y ser un miembro productivo del Imperio Skrull, por otro lado no puede evitar sentirse cómoda y querer encajar dentro de su vida terrestre, del instituto, sus amigas, etc.

Las tensiones entre la familia, la rebeldía adolescente, los problemas de pareja —multiplicados por la presión que produce esta doble vida que llevan— más las heridas no cerradas por la pérdida de uno de los miembros crea unos personajes tridimensionales y una historia interesante que se lee con agrado y que el escritor maneja con buena mano aunque, quizás, hubiera ganado con un par de números más, con más páginas para que la historia hubiera tenido un ritmo más pausado y el guionista más páginas para desarrollarla más adecuadamente. Tanto la evolución de las personalidades de los personajes como la interrelación entre estos.

En cuanto al dibujo, Herinchon hace un trabajo solvente, no pudiéndosele reprochar nada, ni en diseño de personajes ni en narrativa, pero es imposible no comparar el presente trabajo con su anterior en los Leones de Bagdad, perdiendo estos Skrull por goleada. En conjunto podemos decir que, si bien no realza la historia, su dibujo tampoco la estropea.

Un cómic entretenido, que disfrutarán tanto los fans clásicos de Marvel cómo aquellos que tengan poco bagaje de la historia de la editorial, con un tono y un ritmo distinto a la típica serie de acción de superhéroes y que deja un buen sabor de boca, aunque también la sensación de que la historia habría ganado (y mucho) con un par de números más para desarrollarla adecuadamente.

Reseña Panorama
Guión
Dibujo
Artículo anteriorNovedades ECC – Marzo 2020
Artículo siguienteNovedades manga 20-26 enero

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.