Reseñas de cómics
Alan Grant, La Leyenda del Cómic y Batman

Ivan García


alan_grant_batman_01

Hace unos días recibimos la mala noticia del fallecimiento del guionista escocés Alan Grant. El 2022 no está siendo un buen año para los veteranos artistas del mundo del cómic.

En Inglaterra fue editor de la revista 2000 AD, y también co-escribió con su amigo John Wagner algunas historias para el personaje Juez Dredd.

alan_grant_batman_02

Grant formó parte de la llamada «Invasión Británica del cómic estadounidense» en la década de los ochenta, junto a grandes creadores como Alan Moore, Garth Ennis o Neil Gaiman.

Alan Grant es una leyenda del cómic y tuvo una extensa carrera profesional a sus espaldas, pero dejad que me centre con su periplo en América con DC Comics y el personaje de Batman.

alan_grant_batman_03

Su trabajo en Estados Unidos se centró mayormente en este personaje, y junto al gran dibujante Norm Breyfogle concibieron una de las grandes etapas del Hombre Murciélago.

Inició su andadura con junto a John Wagner en la cabecera de Detective Comics #583 creando los personajes de Scarface y el Ventrílocuo, y en posteriores números la primera aparición del Ratonero. Cinco números después, Wagner abandona la cabecera y Grant seguiría en solitario como guionista junto con Breyfogle a los lápices.

alan_grant_batman_04

Batman Año Uno de Frank Miller lo había cambiado todo, era una nueva era para el Caballero Oscuro, y solo un año después la dupla Grant-Breyfogle inicia su etapa en la cabecera Detective Comics, que se fue alternando con la de Batman.

Era una época con tramas que podían durar de uno a tres cómics como mucho, arcos argumentales cortos y entretenidos que no se eternizaban meses y meses en siguientes números en las librerías.

alan_grant_batman_05

Entre sus mejores historias podemos destacar muchas, vamos a comentar algunas de las más interesantes:

Noctámbulos” (Detective Comics #587-589, junio-agosto de 1988). Donde se teje una compleja serie de eventos durante una larga noche en la vida de Batman en Gotham City. Tendrá que enfrentarse a un jefe del crimen obsesionado con la muerte, llamado Kadaver, y al horrible Corrosive Man.

alan_grant_batman_06

Aborigen” (Detective Comics #591, octubre de 1988). La cultura pop estadounidense tuvo una breve historia de amor con Australia a finales de los 80: Crocodile Dundee de Paul Hogan.

Un guardián indígena viaja a Gotham para recuperar un artefacto sagrado y vengarse de aquellos que mataron a su gente por ello.

alan_grant_batman_07

El Miedo” (Detective Comics #592-593, noviembre-diciembre de 1988), es posible que Batman haya luchado antes en un asilo lleno de villanos, pero nunca se había encontrado con alguien tan inquietantemente loco como Cornelius Stirk.

Sólo Brefogle puede ilustrar tan hábilmente el poder de proyección mental de este villano de nueva creación, capaz de transformar su apariencia en la de cualquiera, desde una mujer hermosa hasta Abe Lincoln, ¡incluso Jesús!.

alan_grant_batman_08

Anarquía en Gotham City” (Detective Comics #608-609, otoño de 1989). Esta etapa fue tan prolífica que Grant y Breyfogle nos regalaron un personaje tan peculiar como Anarky, que hizo su debut en esta historia.

Grant tomó prestado un poco de V de Vendetta, pero Breyfogle le dio al personaje su propio encanto distintivo con su capa y sombrero de color rojo sólido, y un rostro dorado inmóvil.

Durante dos números conoceremos este nuevo rival, a medida de Batman, que aumenta la intriga con quién podría ser este misterioso antihéroe vigilante.

alan_grant_batman_09

Crisis de identidad” (Batman #455-457, octubre-diciembre de 1990). Aunque Marv Wolfman lo presentó durante las historias de “Batman: Year Three” y “A Lonely Place of Dying”, fueron Grant y Breyfogle quienes completaron el viaje de Tim Drake y lo presentaron como el nuevo Robin al mundo.

alan_grant_batman_10

La Pandilla del Fango” (Detective Comics #604-607, verano de 1989), reunió a casi todos los Clayfaces en un complot de venganza contra el Cruzado de la Capa.

La representación de Breyfogle de Karlo como un verdadero monstruo es magnífica. Su poder físico y su locura arrogante revelan el objetivo de convertirlo en el Clayface definitivo.

alan_grant_batman_11The Last Arkham” (Batman: Shadow of the Bat #1-4, junio-septiembre de 1992), la tremenda popularidad del equipo de Grant/Breyfogle les otorgó su propio Bat-título, donde podían continuar con sus historias.

Y qué mejor lugar para comenzar que Arkham Asylum, donde al final del primer número encontramos a un Batman convertido en uno de los reclusos.

Durante esta etapa Alan Grant creó importantes personajes como Jeremiah Arkham, Victor Zsasz o Amygdala. Todos ellos acabaron formando parte del Bat-universo desde aquel momento.

alan_grant_batman_12

Con esta cabecera, Grant participó en los grandes crossovers que se originarían en los 90, como “Knightfall”, “Contagion”, “Legacy” o “Cataclysm”.

A fines de la década de 1980, Grant había experimentado una transformación filosófica, declarándose anarquista, y creando, como consecuencia, el supervillano Anarquía.

Tiempo después, a mediados de la década de 1990, Grant experimentó una segunda transformación filosófica, declarándose seguidor de Neo-Tech, filosofía creada por Frank R. Wallace.

alan_grant_batman_13

En 1997, cuando se le dio la oportunidad de crear una miniserie de Anarquía, de nuevo junto a Breyfogle, rediseñó el personaje de Anarquía basándose en la filosofía Neo-Tech de Wallace.

Tras el éxito de la serie, fue contratado para crear una serie mensual continua para el personaje, pero no tuvo mucho éxito y acabó finalmente cancelada.

alan_grant_batman_14

Y para finalizar no podemos olvidar el gran crossover creado junto a John Wagner, Batman/Juez Dredd. A través de viajes interdimensionales los protagonistas se cruzan entre ellos y con sus propios villanos en las dos ciudades, Gotham City y Mega-City One.

Un crossover entretenido y curioso, pero con unas historias y dibujo muy hijos de su tiempo.

Y hasta aquí nuestro repaso al gran trabajo de la leyenda del cómic Alan Grant y su relación con Batman, una etapa que ya es historia del cómic y que, si sois fans del Caballero Oscuro, deberíais disfrutar.

Desde Comicverso lamentamos su reciente fallecimiento. Se nos ha ido un grande.

Descansa en Paz.


1 Comentario

  1. El tándem Grant/Breyfogle es sin duda una de mis etapas preferidas del murciégalo. Es con ellos donde los comics de Batman, o al menos las series regulares, comienzan realmente a tomarse en serio a sí mismos.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.