Reseña de cómic
Contrapaso. Los hijos de los otros
de Teresa Valero

Ivan García


Edición española: Norma Editorial
Guion y dibujo: Teresa Valero
Tapa dura: 152 páginas. Color. 25 €
ISBN: ‎978-84-679-4458-7

contrapaso_01

Contrapaso: Los hijos de los otros de Teresa Valero vio la luz a finales de marzo de 2021 de la mano de Norma Editorial, en una magnífica edición tamaño europeo. A muchos, este cómic nos pasó desapercibido, por debajo del radar. Llegó silenciosamente, pero en dos meses ya estaba agotada su primera edición. El boca a oreja entre lectores y la gran promoción que le dio Norma, convirtió esta obra en uno de los cómics del 2021.

Teresa Valero nos brinda, como autora completa, este thriller ambientado en la España de los años cincuenta. Época de la posguerra, de los niños robados, de los abusos psiquiátricos del régimen, las primeras revueltas estudiantiles y las publicaciones clandestinas que pasaban de mano en mano en las cárceles franquistas. Estas publicaciones clandestinas llamadas contrapasos, dan título a esta obra.

contrapaso_02

Estamos en el Madrid de 1956, crujen las cabezas de gamba tiradas sobre el terrazo de un bar. Suena ‘El huerfanito’ de Antonio Machín y los barrenderos se afanan con la nieve. El régimen de Franco ya está asentado tras su reconocimiento internacional, pero en las universidades los estudiantes andan alborotados. La península afronta la ola de frío más cruda del siglo XX.

Los dos personajes que nos acompañaran durante toda la trama son León Lenoir, un joven idealista hijo de un comunista muerto en la Guerra Civil y, la cara del desencanto, será Emilio Sanz, un falangista entrado en años que está de vuelta de todo. Una de las obsesiones de Emilio Sanz es desvelar quién se oculta tras una serie de asesinatos de mujeres. Juntos, Lenoir y Sanz, se van a enfrentar a un nuevo caso, aunque en esta ocasión, al tirar del hilo, van a dar con una madeja de oscuros intereses y truculentos hechos.

contrapaso_10

Estamos ante una clásica buddy movie con dos personajes antagónicos. Ambos son redactores de la sección de sucesos del periódico La Capital. La investigación de lo que aparentemente fue un suicidio les lleva a encontrarse con el lado más oscuro de la dictadura franquista y a desvelar una misteriosa trama que implica a algunos de los médicos más prestigiosos del régimen.

Emilio, aún siendo un falangista convencido, se siente decepcionado por aquello en lo que se ha convertido su país tantos años después del ascenso al poder de Franco. Y León, aunque idealista, tiene un punto amargo, que le acerca a Emilio en sus contradicciones. Son dos personajes tan creíbles que ayudan a que la inmersión de la lectura sea más profunda.

contrapaso_05

La trama de investigación es el eje central de la historia pero, como en la vida real, a su alrededor están pasando muchas cosas a la vez. Y esto está muy bien integrado en la historia gracias a un espléndido trabajo de minuciosa investigación y documentación, tanto histórica como gráfica.

contrapaso_04

Durante el relato descubriremos un retrato impecable del Madrid de los años 50, documentado hasta el más mínimo detalle, tanto en lo material como en el ambiente social de la época. Paralelamente, los atropellos a la libertad y a la dignidad personal del régimen se muestran de forma descarnada. Represión, tanto social como individual, torturas para “curar” la homosexualidad, robos de niños… y, por supuesto, censura. Una censura institucionalizada que hace que la voluntad que tienen los dos periodistas por contar la verdad sea una misión imposible.

Hay que destacar un tercer personaje que les acompañará durante este viaje, Paloma Ríos, ilustradora en una revista femenina de la misma empresa que el diario La Capital, y antiguo amor del joven Lenoir. En una época en la que partía el bacalao una mayoría masculina, la autora nos retrata la situación de las mujeres, y lo hace desde varios puntos de vista. Desde las que fueron reprimidas por su ideología hasta las adeptas al régimen que estaban metidas en casa y sufrían fuertes depresiones. Pero también había mujeres que no se resignaban a ese papel, seguían trabajando y no se casaban, por lo que tuvieron existencias muy distintas.

contrapaso_06

También descubriremos personajes que son auténticos monstruos, basados en personas reales. Como Antonio Vallejo-Nájera que fue autor de varios estudios defensores de la eugenesia (Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza, Higienización psíquica de las grandes urbes…), y experimentó con personas para determinar qué clase de malformación podía llevar a la gente al marxismo.  O Juan José López Ibor, quien realizara sus estudios y experimentos incluyendo electrochoques y lobotomías, centrando sus esfuerzos en “curar la homosexualidad”. La realidad, a veces, supera a la ficción…

La integración en la historia principal del ambiente y los hechos que van pasando a su alrededor hace de este cómic una obra redonda, de esas que te dejan al final con muy buen sabor de boca. Puede que lo peor que le haya pasado a esta obra es el hype que se ha generado a su alrededor. Puedes esperar un gran giro de guión, pero durante su lectura irás descubriendo paso a paso los sucesos y los secretos que esconde esta trama de género negro, los cuales pueden ser predecibles y sin demasiadas sorpresas.

contrapaso_07

Como autora completa, Teresa Valero hace un gran trabajo en el apartado gráfico, destaca el detallismo de la ambientación excelentemente lograda, como los anuncios de la época que nos meten en el Madrid de aquellos años. Su dibujo semirealista transmite mucha expresividad en las acciones y gestos de los personajes. Se notan el mimo y la dedicación de la autora por mostrarnos en las viñetas un traspaso fidedigno de la historia, con mucha fuerza y dramatismo.

contrapaso_03

Las consecuencias de algunos actos de la guerra pueden perdurar durante mucho tiempo. En el guión de esta obra se recrean también los acontecimientos del 56, con esa generación de gente joven que no había vivido la guerra y demandaba libertad. Nacidos ya en la dictadura, estaban convencidos de que para ello necesitaban la colaboración de los vencidos. No querían privilegios sino un país construido entre todos.

Esa idea de hacer un país entre todos porque la guerra había sido un gran fracaso y un horror enorme es donde se sitúa la historia, en ese momento en el que se dieron cuenta de que no se puede exterminar a todos los que no piensan como tú, por muy fuerte que lo intentes. Eso es Contrapaso.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.