En esta ocasión, os dejamos no una, sino dos reseñas de un mismo título. Dos puntos de vista y dos impresiones diametralmente opuestas sobre una misma obra.
Esperamos os ayude a decidir sobre su compra.

DARK ARK
Guión: Cullen Bunn (4,5)
Arte: Juan Doe (4,5)
Editorial USA: Aftershock
Editorial España: Planeta Cómics
Reseña publicada en Abril de 2019 por Humberto da Silva
Dark Ark nos cuenta como Dios da a este mundo por perdido y está decidido a purgarlo con un Gran Diluvio Universal que ponga fin a las atrocidades del Hombre.
Para ello, elige a Noé y su familia para que sean salvados, avisándoles del peligro que se avecina y entregándoles la tarea de construir un gran arca con la que poder salvarse a si mismos de dicho cataclismo y también a una pareja de cada una de las especies animales y poder hacer así, una especie de reboot de la Creación. Es un mito de sobra conocido por todos.
Pero, ¿qué sucedería si otra fuerza superior se apercibiera de los planes e intenciones de Dios y decidiera que los seres monstruosos y míticos también deberían ser salvados? ¿Qué pasaría si esa fuerza eligiera a un “anti-Noé”, un hechicero, un hombre entregado a las artes mágicas negras que, a cambio de salvar también a su familia, salvase a criaturas como vampiros, hydras y demás seres monstruosos y maléficos construyendo él también un arca, un Arca Oscura (Dark Ark)? ¿Cómo conducir a buen puerto una embarcación llena de monstruos violentos y hambrientos encerrados con humanos, las presas naturales de la mayoría de ellos? Posiblemente, sacrificando su humanidad y, quizás, la de su propia familia…

En Dark Ark, Cullen Bunn (X-men Blue, Deadpool, Venom) dosifica la narrativa en la medida justa. Cada número avanza en la forma y en la dirección correctas y a cada cliffhanger nos deja con ganas de más. Ya en las primeras páginas notamos que el autor se encuentra mucho más cómodo en este tipo de historias que en las que intervienen super-heroes y se percibe un trabajo de documentación filosófico-mitológico lo bastante profundo como para permitirle delimitar la personalidad de cada criatura de manera convincente.
Su narrativa sabe aprovechar el interés que la premisa de la historia despierta y consigue explorar cada una de las distintas posibilidades de desarrollo que esta hipotética situación nos presenta. Por ello, encontraremos en las páginas de Dark Ark a todo tipo de enfrentamientos entre los diferentes monstruos y seres mitológicos y una escala de poder e inteligencia entre ellos que marcarán el papel que cada uno desempeñará en la historia.

Por otro lado, el arte de Juan Doe (American Monster, World Reader) es perfecto para esta serie. Es muy dinámico, los personajes están tan bien utilizados en cada viñeta y la presencia de ellos llena las escenas de tal manera que le permite al artista prescindir de grandes escenarios y fondos trabajados sin que el lector los eche de menos pues los personajes cobran vida propia gracias a un nivel de expresividad gráfica muy bueno. No obstante, y principalmente en los primeros números, es muy importante una lectura atenta pues, debido a la gran cantidad de seres y personajes, es posible que la narrativa sea algo complicada de seguir.
En todo caso, eso ocurre hasta que el lector se da cuenta de la utilización que Doe hace de los colores y enseguida percibimos como es luminoso u oscuro dependiendo de la situación. Hace uso de una paleta de colores muy interesante de manera que cada grupo de páginas sea teñido por un color específico a cada cierto tiempo, lo que refuerza los tonos y la atmósfera de las conversaciones, agrupándolas bajo un mismo código.

En definitiva, Dark Ark es una serie muy a tener en cuenta pues posee una propuesta diferente y muy atractiva. Su lectura es adictiva, cada número sabe a poco y nos gustaría poder disponer siempre de uno más para continuar leyéndola. Bunn parece saber muy bien qué hacer con la serie y Doe está como pez en el agua.
La voy siguiendo y comprando en su versión original desde que la conocí en formato electrónico. No pude evitar pedir todos sus números desde el principio y ahora es de las series que espero con más ansia a cada mes.
Para mi, es una de las grandes series de Aftershock. Su lanzamiento en España está planificado por Planeta para diciembre de 2019.
DARK ARK
Guión: Cullen Bunn (2,5)
Arte: Juan Doe (2)
Editorial USA: Aftershock
Editorial España: Planeta Cómics
Reseña publicada en Novimebre de 2019 por David Haldon
Cullen Bunn uno de los nombres que han copado las series Marvel el último lustro, el ejemplo de guionista desconocido que trabaja en la periferia de la industria y qué es capaz de sorprender a todos con una obra independiente (Harrow County) para acto seguido ser fichado por una de las grandes.
Su ascenso fue meteórico, empezando con series menores y llegando a guionizar los X-Men para Marvel o incluso la serie Conan El Asesino en Dark Horse (con Sergio Dávila el dibujo y de la que todo el mundo tenía grandes expectativas) por desgracia en esta serie como en la mayoría de su producción para las grandes no ha estado a la altura.
Sus historias suelen partir de una buena premisa pero adolecen de ritmo y acaban resultando anodinas, y eso es precisamente lo que ha pasado en este Dark Ark, la última serie del guionista que ha llegado a España de la mano de Planeta dentro del sello Aftershock acompañado de los lápices de Juan Diego.
Esta serie presenta una trama que parte del mito del diluvio, la historia (compartida por casi todas las civilizaciones) de una gran inundación que anegó el planeta y que en la creencia judeocristiana se interpreta como un castigo de Dios a los hombres por sus pecados, salvando Yahveh solo a Noe y su familia a cambio de que este construyera un arca en el que metieran una pareja de cada animal conocido.
Bunn parte de esta base pero dándole un giro a la historia en forma de un segundo arca encargada por el demonio a otro hombre, el reverso oscuro de Noé, para salvar a todas las criaturas perversas, desde vampiros hasta lamias, manticores etc. que han de sobrevivir al gran diluvio para seguir creciendo y prosperando una vez esté acabe para seguir siendo las pesadillas de la humanidad.
El planteamiento es interante pero por desgracia el ritmo y las situaciones que plantea Bunn no lo son y acaba resultando una lectura bastante anodina. Este primer tomo la historia adopta la estructura de un»Whodunit» un «quién lo hizo» en el que el capitán de esta tenebrosa nave ha de descubrir quién es el asesino de una de las criaturas que transporta, a la misma vez que trata de evitar los motines y mantener el control de la nave y proteger a su familia, que lo acompaña y qué es presentada y ligeramente desarrollada por el guionista en este primer arco.
Ni la historia atrapa por lo que cuenta ni el guionista aprovecha las criaturas del folclore y los mitos para hacer que nos enganchemos, aunque parte de la culpa de esto puede recaer en el dibujante que si bien hizo un muy buen trabajo en el complemento de Animosity aquí trabaja con un estilo menos terminado, más suelto y menos definido que resulta bastante menos atractivo y en el que ni la paleta de colores (muy interesante) logra esta vez arreglar quedando visualmente curioso pero artísticamente pobre, sobre todo en los diseños de las diferentes criaturas.
En conjunto una serie que se deja leer pero que no engancha ni siquiera en los dos o tres golpes de efecto que tiene, y qué no crea en el lector la necesidad de seguirla.