A finales de los 90, Conan estaba prácticamente enterrado en el mundo del cómic. Décadas de sobre-explotación y años de malas historias realizadas por autores mediocres y en piloto automático, habían hecho que, salvo un grupo de fans irreductibles del cimerio, el público general lo tuviera bastante olvidado.

Atrás quedaron los años de gloria con Windsor-Smith y John Buscema y las grandes historias narradas por Roy Thomas y recordadas por todos. La dejadez y los malos cómics parecían haber enterrado al personaje en el medio… Pero he aquí que el nuevo siglo trajo un cambio en los derechos de publicación —que pasaron a Dark Horse— y, en contra de todo lo esperado, Conan vivió una segunda Edad Dorada.

LA ETAPA DARK HORSE

Dark Horse es una editorial con una larga experiencia y especialista en adaptar franquicias, tanto literarias como cinematográficas tan conocidas como Aliens, Depredador, Star Wars, etc. Cuando obtuvieron los derechos de Conan tenían claro que debían empezar de cero con el personaje y, para ello, contaron con un guionista que, vistos los resultados, se reveló como la mejor elección posible.

Kurt Busiek era un escritor ya veterano que había empezado en el negocio en la década de los 80 con la muy original Liberty Project y que tocaría el cielo durante los 90 con obras como Thunderbolts y sobre todo Marvels. Marvels supuso recorrido sentimental por la historia de la Casa de las Ideas realizado junto a Alex Ross que desde el principio contó con el aplauso del público y de la crítica. Años después se coronaria en el corazón de los aficionados con su larga etapa en Vengadores (que devolvió al grupo al lugar que nunca debió perder) y de la crítica con Astro City, un homenaje maravilloso al género de superhéroes.

Pero Busiek es más que un simple artesano de cómics de superhéroes. Es un guionista todoterreno capaz de manejarse bien en cualquier género. Y aquí lo demostró tomando al personaje y contando su historia desde su nacimiento, siguiendo los puntos esenciales marcado por Robert E. Howard (su creador literario), guiándonos por su vida y el mundo de la Edad Hyboria, realizando en conjunto una labor equivalente en calidad a la etapa de Roy Thomas en los 70.

Pero Busiek no se limitó a contarnos de forma lineal las aventuras del personaje, sino que desde la primera grapa nos cuenta de una manera magistral y a semejanza de la narración del Quijote (en el que Cervantes simula relatar los hechos que se describen en unos manuscritos que encontró casualmente, escritos por un misterioso Cide Hamete) el descubrimiento por parte de un príncipe árabe y su visir de unos documentos qué relatan las hazañas de Conan, transcurridas siglos antes. Así, homenajeando también a las Mil y una Noches, cada día el príncipe árabe se dispone a escuchar la narración de esas aventuras leídas por su visir, que es mucho más de lo que aparenta, aventuras que cada vez le influyen y cambian más y más, inspirado en las gestas y la personalidad de Conan.

Se produce así una doble lectura magistral. Por un lado, de las aventuras de Conan propiamente dichas y, por otro lado, somos testigos de como esas aventuras van cambiando poco a poco la personalidad indolente y pusilánime del príncipe, inspirándole, ante la desconfianza y el creciente miedo de su misterioso visir. Como digo, magistral.

Al dibujo contamos con los lápices de Cary Nord, que aquí dio su mejor obra; unas planchas realizadas con color directo de Dave Stewart que plasman de manera maravillosa los diferentes reinos y tierras que visita nuestro personaje, captando la atmósfera y la arquitectura de cada uno de ellos. Buen ejemplo es la historia en Hiperborea, incluida en el primer tomo.

Junto a Nord tenemos también a Greg Ruth, autor que se encargó de los números dedicados al nacimiento y a los primeros años de la vida del cimerio. Números que en la edición original americana iban repartidos a lo largo de la serie y que aquí sabiamente se han presentado todos juntos al principio del primer tomo, dando una unidad tanto estética como argumental muy sólida.

En el segundo tomo continúa la dupla Busiek/Nord hasta que hacia el final se produce el relevo (impecable) de Timothy Truman y Tomás Giorello, encargados del también imprescindible Conan Rey, con lo que las historias lejos de bajar aumentan, si cabe, de calidad.

La edición, insuperable. Tomos compactos, buena calidad de papel, con el tamaño original y trufados de extras; escritos de los autores, estudios de personajes, artículos sobre Robert E. Howard y su relación con otros escritores pulp…. todo lo que debería ser una edición integral, al precio imbatible de 30 € por tomo.

La mejor forma de acercarse al personaje, con una edición que por precio y calidad nunca volverá a repetirse.

2 Comentarios

  1. Dada la toma de derechos por parte de Panini, ¿tenéis idea de si Planeta tiene previsto cerrar la colección con los dos tomos restantes? En caso afirmativo, ¿sabéis las fechas previstas de salida?

    ¡Gracias!

    • Hola, Planeta tiene los derechos de edición hasta marzo o abril del año que viene, y se ha comprometido públicamente a terminar todas las colecciones abiertas, incluidas los integrales de la Leyenda y las Crónicas.

      No sé fechas porque no han anunciado el plan pero van a sacar todas, no te preocupes.

Deja un comentario

Por favor, escribe tu comentario aquí
Por favor, escribe tu nombre aquí

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Comiverso, blog de comics
Finalidad: Gestionar los comentarios
Legitimación: Tu consentimiento 
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
Derechos: Entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.